Atención exfumadores: este es el estudio que puede salvarte la vida

El doctor Jorge Tartaglione advierte sobre los riesgos ocultos del tabaco y recomienda un chequeo clave para quienes fumaron durante años. 

24 de septiembre, 2025 | 19.19

El cardiólogo Jorge Tartaglione abrió una charla con una afirmación impactante: “el tabaquismo produce la misma adicción que la cocaína y es socialmente aceptado”. Con esta advertencia, busca despertar conciencia sobre un problema de salud que muchas veces se subestima por estar naturalizado en la sociedad.

En su exposición, Tartaglione recomendó un estudio fundamental para quienes hayan fumado durante largos años, incluso si ya dejaron el hábito. “Quienes fumaron durante veinte años y dejaron de hacerlo, por ejemplo, hace quince años, tienen la posibilidad de hacerse un estudio que no solo permite la detección temprana de tumores y nódulos, sino que además les puede salvar la vida: la tomografía computarizada de baja intensidad”, explicó el médico.

Este llamado a la prevención cobra fuerza cuando Tartaglione comparte una experiencia personal: “Mi padre murió de un cáncer de pulmón por fumador”. Un ejemplo que pone en perspectiva la gravedad del daño que causa el tabaco y la necesidad de actuar a tiempo.

Además, el especialista abordó la problemática del fumador pasivo, destacando cómo la exposición al humo afecta la salud de quienes están alrededor, un tema que suele pasar desapercibido, pero que tiene consecuencias muy serias.

Los consejos del cardiólogo Tartaglione

Para motivar a quienes intentan dejar el cigarrillo, Tartaglione detalló los beneficios inmediatos y a largo plazo de abandonar el tabaco: “A los veinte minutos de dejar de fumar, tu frecuencia cardíaca se normaliza. A los dos días pasa lo mismo con tu capacidad pulmonar. A los tres años tenés el mismo riesgo que una persona que no fumó de tener un infarto agudo de miocardio. Y entre los 10 y 15 años, de tener un cáncer de pulmón”.

Para quienes quieran dar ese paso, Tartaglione recomienda buscar apoyo profesional y no rendirse ante las recaídas. “Dejar de fumar es un proceso, no un evento. Cada intento te acerca más a una vida más saludable”, afirmó, alentando a la perseverancia y el autocuidado.

El cardiólogo reconoció que, aunque todos saben que fumar es perjudicial, lo más difícil es lograr que la persona fumadora experimente un “clic” que la impulse a dejarlo. “Todos saben que fumar es malo. Pero lo más difícil es que la gente que fuma haga un ‘clic’“, afirmó.

En ese sentido, invitó a quienes están en ese proceso a cuestionarse: “¿Qué puedo hacer para cambiar?”. Para reforzar su mensaje, compartió el caso de Clarisa, una paciente que tras varios intentos fallidos, finalmente pudo dejar el cigarrillo. “Cuantas más veces intentes dejar de fumar y no puedas, la última vas a poder“, concluyó con esperanza.

Por último, este llamado a la acción se complementa con guías y consejos de expertos para enfrentar distintas problemáticas cotidianas, desde adicciones hasta violencia y trastornos alimentarios, brindando herramientas para mejorar la calidad de vida de muchas personas.