Día mundial de la anticoncepción: cuáles son los métodos de larga duración y cuál elegir

Las mujeres y personas gestantes tienen el derecho de acceder a los múltiples métodos anticonceptivos como parte de cuidar su calidad de vida y autonomía. Conocé cuáles son los métodos de larga duración y sus beneficios para la salud femenina.

26 de septiembre, 2025 | 12.35

“Hoy tenemos una paleta enorme de métodos anticonceptivos y cada uno es mejor para la paciente dependiendo qué es lo que ella necesita, por eso es fundamental tener acceso a información correcta porque la salud sexual y ginecológica es, además de una necesidad, un derecho“, afirmó el ginecólogo Dr. Julio Seoane (MN 85121) en el marco del Día Mundial de la Anticoncepción, fecha que busca instalar la conversación sobre anticoncepción más allá de la prevención de embarazos, sino como derecho al cuidado de la salud, autonomía y calidad de vida para millones de mujeres y personas gestantes en todo el mundo. Actualmente, existen diversas opciones para que ellas pueden decidir sobre sus proyectos de vida.

Métodos de larga duración: eficacia, comodidad y mayores beneficios

En este marco, cada 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Anticoncepción con el objetivo de visibilizar que los métodos anticonceptivos no solo ofrecen eficacia en la planificación familiar, sino que también se posicionan como aliados clave para el manejo integral de la salud sexual y ginecológica. “La salud sexual y ginecológica es, además de una necesidad, un derecho. Las mujeres hoy no tienen por qué estar sufriendo dolor, molestias o no saber con qué cuidarse”, afirmó Seoane, quien remarcó que el acceso a anticonceptivos debe ser parte de una política integral de salud. El profesional detalló cuáles son los métodos anticonceptivos e hizo énfasis en los de larga duración por su buen perfil de seguridad, eficacia y por no depender de la toma diaria. Según Seoane, estos métodos “evitan los olvidos, los fines de semana largo, las vacaciones o la falta de disponibilidad en farmacias”.

Los tres principales métodos anticonceptivos de larga duración son:

  • Dispositivo intrauterino (DIU) de cobre: una T de plástico con un anillo de cobre que impide la fecundación.
  • Sistema intrauterino hormonal (SIU): similar al DIU, pero con un reservorio de progesterona que se libera localmente.
  • Implante subdérmico (conocido como el “chip” anticonceptivo): se coloca en el brazo y libera hormonas entre 3 y 5 años.

 

“Estos métodos pueden ser utilizados por adolescentes y jóvenes. La edad no es un condicionante. Lo que importa es la historia clínica y las necesidades de cada paciente”, aclaró el especialista.

Más allá de la anticoncepción: beneficios adicionales de los métodos de larga duración

Además de prevenir embarazos, explicó que algunos métodos ofrecen ventajas terapéuticas que mejoran la calidad de vida de las pacientes. “Hay anticonceptivos que disminuyen el sangrado menstrual abundante y el dolor, lo que mejora la calidad de vida de muchas mujeres”, señaló Seoane. También pueden ayudar en casos de acné, endometriosis o trastornos del ciclo. El ginecólogo subrayó que muchas pacientes conviven durante años con síntomas como sangrado excesivo o dolor menstrual sin consultar. “Esto les impide disfrutar actividades cotidianas, como un partido de tenis o un fin de semana con amigas. Hoy hay tratamientos para todas esas afecciones, y es clave acudir al consultorio para encontrar soluciones”, enfatizó.

Según el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, más de 1.500 millones de mujeres padecen condiciones ginecológicas como el síndrome premenstrual, el sangrado menstrual abundante, los fibromas uterinos, el síndrome de ovario poliquístico o la endometriosis. Muchas de estas afecciones son naturalizadas o invisibilizadas, y siguen sin recibir el diagnóstico ni el abordaje adecuado en las políticas de salud pública. En este contexto, los métodos anticonceptivos no solo ofrecen eficacia en la planificación familiar, sino que también se posicionan como aliados clave para el manejo integral de estas condiciones ginecológicas.

Romper el tabú y elegir con información sobre métodos anticonceptivos

Aunque la conversación sobre anticoncepción ganó espacio, aún persisten mitos y desinformación. “Afortunadamente, hoy se habla muchísimo más que antes. Las adolescentes tienen más información, pero es fundamental que esa fuente sea correcta”, advirtió Seoane. Por eso, recomendó que las jóvenes se acerquen a profesionales de salud -no necesariamente ginecólogos- para recibir asesoramiento personalizado. “Cada método es mejor para cada usuaria dependiendo de lo que necesite. Hay un anticonceptivo para cada persona”, agregó.

Asimismo, remarcó que el acceso debe estar garantizado tanto en el sistema público, todos los métodos están disponibles de forma gratuita; como en obras sociales y prepagas, donde deberían estar cubiertos al 100 %, con algunas salvedades según el prestador.

Por último, el profesional que forma parte del equipo de Bayer, invitó a las mujeres a hacer una pausa para reflexionar sobre cómo cuidarse, porque “la anticoncepción es una decisión individual y propia de cada mujer“. Para más información, llamó a visitar el Instagram @hoyelijo.ar, un espacio que ofrece información clara y confiable acerca de salud sexual y anticoncepción. Para que puedas hacer una pausa, reflexionar sobre cómo cuidarte y llegar informada a la consulta médica.