El ejercicio físico para hacer después de los 60 que reduce entre un 30% y 40% enfermedades cardiovasculares

El prestigioso hospital Brigham and Women's de Boston realizó una investigación sobre la actividad física a partir de los 60 años. Qué dicen las conclusiones.

02 de octubre, 2025 | 12.51

El hospital Brigham and Women's es el segundo hospital universitario más grande de la escuela de Harvard y lleva a cabo el segundo programa de investigación hospitalario más grande del mundo. Recientemente, la entidad realizó una investigación que tiene como sujeto de análisis a mujeres de más de 60 años. El estudio se basó en el seguimiento de la salud de más de 14.000 mujeres durante casi 10 años. 

Uno de los resultados más relevantes fue la constatación de que las personas que practican actividad física a partir de los 60 años reducen el riesgo de muerte o enfermedad cardiovascular entre un 30% y un 40%.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores del prestigioso hospital estadounidense equiparon con pulseras de seguimiento de actividad física a 14.399 mujeres sanas de más de 62 años. Estas participaron en los estudios sobre salud de la mujer del hospital en cuestión y se les hizo seguimiento desde el año 2011 hasta el año 2022.

Durante el periodo de prueba, los científicos enviaron cuestionarios anuales a las participantes para conocer su estado de salud y en caso de fallecimiento, para averiguar si la muerte había sido causada por una enfermedad cardiovascular. 

¿Cuáles fueron los resultados?

Al revisar los registros de los dispositivos de medición del ejercicio físico, los investigadores se percataron de que las participantes realizaban una media de 62 minutos de actividad física de intensidad moderada o intensa a la semana y acumulaban una media de 5.183 pasos al día.

Luego de nueve años de seguimiento, aproximadamente el 9% de las participantes había fallecido y el 4% había desarrollado una enfermedad cardiovascular. Por su parte, la asociación de datos de actividad física y de salud, brindó información relevante al indicar que "cuanto más ejercicio hacían las participantes, menor riesgo de muerte o enfermedad cardiovascular tenían”, según señalaron los autores.

Los estudios también fueron contundentes al exponer que el aumento en la esperanza de vida de las personas se mantuvo independientemente de las diferencias en el índice de masa corporal. Asimismo, los investigadores corroboraron que el ejercicio también reduce el riesgo de contraer otro tipo de enfermedades crónicas e infecciones, por lo que favorece la longevidad en general.

Otra de las conclusiones a las que llegaron los autores fue que los instrumentos para medir la actividad física, los pasos y la intensidad del ejercicio, son igual de útiles para analizar el estado de salud de las personas, con ligeras variantes entre ellas.

Finalmente, la publicación realizada por Brigham and Women's ofrece algunas recomendaciones a los adultos mayores, tales como: realizar al menos 150 minutos de actividad física de moderada a intensa (por ejemplo, caminar a paso ligero), o llevar a cabo 75 minutos de actividad de alto impacto (como trotar) a la semana.