El embarazo ectópico es una complicación médica grave que ocurre cuando el embrión se implanta fuera del útero. Detectarlo a tiempo es clave para evitar consecuencias severas para la salud de la mujer.
¿Qué es un embarazo ectópico?
También conocido como embarazo extrauterino, ocurre cuando el óvulo fecundado no logra llegar al útero y se implanta en un lugar inadecuado. En el 95% de los casos, esta implantación ocurre en las trompas de Falopio, lo que se denomina embarazo ectópico tubárico. Sin embargo, puede desarrollarse en el ovario, el cuello uterino, la cavidad abdominal o incluso dentro del miometrio, la capa muscular del útero.
Esta condición impide el desarrollo normal del embarazo y puede poner en riesgo la vida de la mujer si no se trata a tiempo. De hecho, es la causa más frecuente de muerte materna durante el primer trimestre de gestación, con una tasa de mortalidad de 1,8 por cada 1.000 embarazos ectópicos.
Causas y factores de riesgo del embarazo ectópico
La causa principal es una obstrucción o un retraso en el trayecto del óvulo fecundado por las trompas de Falopio. Factores como la endometriosis, antecedentes de infecciones pélvicas (salpingitis), uso de dispositivos intrauterinos (DIU), tabaquismo, cirugías previas, edad materna avanzada o tratamientos de fertilidad pueden aumentar el riesgo.
Incluso después de una ligadura de trompas, es posible sufrir un embarazo ectópico si se recurre a técnicas como la fecundación in vitro (FIV).
Síntomas de alerta ante un embarazo ectópico
En las primeras semanas, los síntomas pueden confundirse con los de un embarazo normal: náuseas, fatiga o leves molestias abdominales. Pero con el avance de la gestación, pueden aparecer signos más graves.
- Dolor abdominal intenso (generalmente en un solo lado).
- Sangrado vaginal anormal.
- Dolor en hombros o zona lumbar.
- Presión rectal.
- Palidez, presión arterial baja y sensación de desmayo.
- Una trompa de Falopio rota puede provocar una hemorragia interna severa y shock, por lo que se trata de una urgencia médica.
Tratamiento del embarazo ectópico
Algunos casos se resuelven de forma espontánea mediante un aborto natural. De no ser así, el tratamiento puede ser:
- Médico: administración de metotrexato para detener el desarrollo embrionario.
- Quirúrgico: si hay riesgo de rotura o ya ocurrió, puede ser necesaria una cirugía, e incluso una salpingectomía (extirpación de la trompa afectada).
El tratamiento se decide según los síntomas, el tamaño del embrión y el estado general de la paciente. La detección precoz es clave para evitar complicaciones y preservar la fertilidad futura.