Receta médica electrónica: qué cambia con la nueva resolución

Desde julio, la receta electrónica es obligatoria en Argentina. Te contamos cómo funciona, sus beneficios y qué cambia para vos.

22 de julio, 2025 | 16.44

Desde el 21 de julio, la clásica receta de papel quedó en el pasado. El gobierno nacional implementó la obligatoriedad de la receta electrónica para todas las prescripciones médicas, incluyendo medicamentos, estudios, prácticas y dispositivos. Una medida que moderniza el sistema de salud y busca mayor control.

¿Qué cambia con la receta electrónica?

La Resolución 2214/2025 del Ministerio de Salud establece que todas las indicaciones médicas deben emitirse digitalmente. Esto incluye desde una orden para un análisis de sangre hasta la prescripción de un medicamento controlado. El objetivo es unificar el sistema, evitar fraudes y agilizar trámites.

Las recetas se cargarán en plataformas validadas por el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS). Esto garantiza que la información sea segura, interoperable y accesible en todo el país, sin importar tu obra social o prepaga.

Claves únicas: cómo identifican tu receta

Cada prescripción tendrá una Clave Única de Identificación (CUIR), y se vinculará a tu CUIL. Esto evita duplicados, falsificaciones o errores en la dispensación. Además, los profesionales de la salud deberán usar sistemas homologados, dejando atrás los papeles ilegibles.

Para medicamentos de uso restringido (como psicotrópicos), las recetas se almacenarán por al menos tres años, permitiendo auditorías. También se creará un banco de datos para detectar excesos en estudios o tratamientos innecesarios, optimizando costos.

Plazos y excepciones: ¿Qué pasa si no tenés internet?

La normativa da un período de adaptación:

  • 45 días para implementar la identificación unívoca de recetas.

  • 90 días para digitalizar las de tipo archivada.

  • 120 días para las de expendio restringido.

En zonas sin conectividad, se permitirá seguir usando recetas en papel temporalmente. Sin embargo, el ministerio impulsa que la digitalización llegue a todo el territorio.

Cada receta tendrá una clave única vinculada a tu CUIL.

Beneficios para los pacientes

  •  Menos errores: Sin problemas por letra ilegible o datos incompletos.
  •  Más rápido: No hay que llevar la receta física a la farmacia o laboratorio.
  • Seguridad: Solo podés retirar medicamentos o hacer estudios con tu CUIL.
  •  Historial accesible: Tus prescripciones quedan registradas en el sistema.

Qué dijeron las autoridades

Mario Lugones, ministro de Salud, destacó: "La receta electrónica es tecnología al servicio de la salud de los argentinos: simplifica la vida de los pacientes, mejora el control sanitario y consolida un sistema interoperable". Además, remarcó que esta medida protege tus datos y evita el uso indebido de medicamentos.

El sistema busca reducir errores y agilizar los trámites médicos.

¿Te afecta si tenés una prepaga u obra social?

No. La normativa es para todos los sistemas de salud, tanto públicos como privados. Las plataformas deben estar integradas al ReNaPDiS, así que tu cobertura no influye en el proceso.