Tuvo meningitis de bebé y un tratamiento en México puede cambiar su vida: la familia de Noah recauda fondos

Se trata de Noah, un nene que hoy tiene 11 años. Para enfrentar las secuelas que le dejó la meningitis y mejorar su calidad de vida, la familia busca realizarle un tratamiento en México. Cómo es ese procedimiento y cuál es el costo. 

10 de septiembre, 2025 | 18.49

La historia de Noah emociona. La lucha de la familia y del pequeño contra la meningitis es un ejemplo de esperanza, de resiliencia, pero sobre todo de amor. Hace 11 años, Yanina Tamara Olivera y Luciano Salvucci le dieron la bienvenida al segundo hijo de la pareja, después de Bastián. Lo que todo parecía alegría en la casa de la familia comenzó a dificultarse a los dos meses de su nacimiento, cuando le diagnosticaron la enfermedad que le produjo parálisis cerebral, epilepsia refractaria, síndrome de West y microcefalia.

Primero fue el derrame producto de la bacteria. De inmediato lo llevaron al Hospital y lo internaron en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Sanatorio de la Mujer. El diagnóstico de los médicos no era bueno: les habían dicho a sus padres que "no pasaba la noche".

"Tuvo hepatitis medicamentosa, neumotórax, estaba intubado. Y lo peor es que los días allá eran cada vez más oscuros. Cada día era peor que el anterior", recuerda su mamá en una entrevista con Infobae

Sin embargo, Noah pudo enfrentar esas dificultades con coraje. Hoy tiene 11 años, va a la escuela y puede comunicarse con gestos.

El tratamiento experimental al que podría someterse Noah, el niño que tuvo meningitis de bebé

El diagnóstico de Noah es de parálisis cerebral, epilepsia refractaria, síndrome de West y microcefalia. Y, para mejorar su calidad de vida, su familia espera realizarle un tratamiento experimental en México. Yanina sostiene que haber visto Los Hemisferios de Lucca, una película que cuenta la lucha de la periodista y activista Bárbara Anderson Font, la motivó a buscar nuevos procedimientos médicos para su hijo. 

Este tratamiento se llama Cytotron y está basado en un resonador que emite frecuencias para estimular la sinapsis de las neuronas, algo que le permitiría favorecer su desarrollo neuronal y muscular. “No buscamos un milagro. Solo que esté más tranquilo, que tenga menos dolor, que pueda mirarnos cuando le hablamos", expresa su padre. 

Hace algunos meses, Noah fue aceptado por los neurólogos para someterse a este tratamiento que cuesta 35 mil dólares.

La campaña "Viajá con Noah"

La realidad económica de la familia dista muchísimo de poder costear esa suma de dinero. Pero eso no los hizo bajar los brazos: crearon una cuenta en Instagram con el nombre de "Viajá con Noah" (@viaja.connoah) para recaudar fondos y para que más personas conozcan su historia. 

"Lo que buscamos no es solo ayudar a Noah. Es visibilizar, que esto se sepa, que se conozca. Que la salud neurológica también necesita innovación, recursos, esperanza", finaliza el papá.