Vitíligo: qué es y las 5 claves para entender esta condición de la piel

El vitíligo afecta al 2% de la población mundial y es necesario entender la afección para acompañar a quienes conviven con ella. 

07 de julio, 2025 | 12.49

El vitíligo es una enfermedad de la piel que afecta a alrededor del 2% de la población mundial sin distinción de género ni etnia. Aunque no pone en riesgo la salud general, su impacto estético y emocional puede ser profundo. ¿Cuáles son las 5 claves para entenderla?

Las 5 preguntas claves para entender el vitíligo: qué es, cómo aparece, cuáles son sus tratamientos y más

1. ¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo es una afección autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca por error a los melanocitos, células responsables de la pigmentación de la piel. Así, las personas que la padecen presentan manchas blancas en distintas partes del cuerpo: rostro, manos, pies, rodillas, axilas, entre otras. Puede afectar a niños y adultos,  ya que suele manifestarse entre los 10 y 30 años.

2. ¿Qué lo desencadena?

Diferentes circunstancias pueden desencadenar esta afección se encuentran:

  • Herencia genética, ya que 1 de cada 5 pacientes tiene un familiar directo con vitíligo.
  • El estrés intenso y otros factores emocionales pueden favorecer su aparición o empeoramiento.
  • Quemaduras solares o traumatismos
  •  Exposición a productos químicos
  • Enfermedades autoinmunes asociadas como diabetes, trastornos tiroideos o anemia perniciosa

3. ¿Tiene tratamiento?

Si bien no existe una cura definitiva, la  Dra. Cecilia Raco (MN 137941 // MP 452800), dermatóloga de DIM Centros de Salud, señala que existen tratamientos que pueden detener el avance y recuperar parte del color de la piel. Entre ellos señala:

  • Cremas con corticoides o inhibidores de la calcineurina (como el tacrolimus)
  • Fototerapia UVB de banda estrecha, con o sin combinación medicamentosa
  • Terapias inmunosupresoras orales en casos severos
  • Técnicas quirúrgicas (injertos, trasplantes celulares) en casos estables

Además, remarca que recientemente la FDA aprobó el uso de ruxolitinib tópico para el vitíligo no segmentario en pacientes mayores de 12 años, un avance que también está siendo evaluado en Europa.

4. ¿Cómo cuidar la piel?

Si bien no existe una cura, una vez que las personas que tienen vitíligo pueden seguir ciertos hábitos -por fuera de los tratamientos médicos- para cuidar su piel. Entre ellos, la especialista recomienda:

  • Usar productos suaves y sin fragancia
  • Evitar fricción y secar con suavidad
  • Aplicar protector solar alto (FPS 50+) y evitar el sol en horarios críticos
  • Usar ropa que cubra y proteja
  • Mantener un estilo de vida saludable: ejercicio, descanso adecuado, manejo del estrés
  • Alimentación rica en antioxidantes, vitamina C y E, evitar ultraprocesados, gluten y lactosa si es posible

5. ¿Cómo impacta emocionalmente?

El vitíligo puede afectar profundamente la autoestima, la confianza y la vida social. La visibilidad de las manchas puede generar inseguridad, angustia o incluso discriminación, especialmente en adolescentes o personas que trabajan en entornos muy expuestos. El acompañamiento psicológico puede ser clave para fortalecer la autoestima, aceptar el diagnóstico y vivir de manera más plena con la condición.