A partir de esta semana se estableció un cambio para tramitar la ciudadanía argentina, el cual se realizaba ante el Poder Judicial de la Nación. Desde la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), dependiente del Ministerio de Interior, empezaron a gestionar los pedidos de ciudadanía por naturalización para los extranjeros que decidan nacionalizarse y que cumplan con los requisitos para hacerlo.
La modificación se estableció mediante el Decreto 366/25, por lo que ahora los extranjeros deberán comenzar el trámite totalmente digital desde la página web de Migraciones. Sólo podrán hacerlo las personas mayores de 18 años nacidas en el exterior, que hayan obtenido una residencia temporaria o permanente, deseen naturalizarse argentinos y cumplan las previsiones del Artículo 2 inciso 1 de la Ley de Ciudadanía 346 y sus modificatorias.
¿Cuáles son los requisitos para tramitar la ciudadanía argentina?
Con el cambio se busca agilizar el proceso y, a su vez, brindar una alternativa más accesible y acorde a la era digital. Los extranjeros deben tener la siguiente documentación para iniciar el trámite:
- Documento Nacional de Identidad
- Certificado de Antecedentes Penales actualizado emitido por el Registro Nacional de Reincidencia
- Documentación que acredite su ocupación o medios de vida
- Constancia de CUIT/CUIL
Además de esta documentación, la DNM podrá pedir papeles adicionales para completar la solicitud.
Ciudadanía argentina online: ¿cómo se tramita?
Para comenzar el trámite de la ciudadanía argentina se debe ingresar a la web del organismo (https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones), a través del sistema RaDEX. Hacer click en la opción "ciudadanía". Allí se debe registrar un usuario, completar el formulario y adjuntar la documentación requerida.
Una de las condiciones claves es que los solicitantes se encuentren dentro del territorio argentino. Además, el proceso es personal y no requiere la intervención de gestores.
¿Qué cambios tiene el nuevo proceso para tramitar la ciudadanía argentina?
Según explicaron desde Migraciones, el traspaso del trámite tiene como principal fundamento la "unificación del proceso de residencia y naturalización de extranjeros en un solo organismo", lo que permitirá "optimizar la eficiencia, incrementar la seguridad y garantizar mayor transparencia", al centralizar todo el historial migratorio del solicitante.
MÁS INFO
Por otro lado, la modificación sigue los lineamientos del Poder Ejecutivo Nacional en relación con un mejor aprovechamiento de los recursos existentes, evitando el dispendio administrativo que resulta de la disgregación de trámites similares en diferentes estamentos del Estado.
Además, se trata de una medida "beneficiosa tanto para el Poder Judicial -por la liberación de recursos que supone para otras acciones de su competencia-, como para aquellos migrantes que en lo sucesivo quieran iniciar su trámite de ciudadanía, y podrán hacerlo ante el mismo organismo por el que ya han transitado su proceso de regularización migratoria en el país".