Una intoxicación masiva afectó a alrededor de 90 chicos de entre 13 y 17 años, en una escuela de Tucumán, que sufrieron náuseas, vómitos y mareos, entre otros síntomas. La primera hipótesis apuntó a que un estudiante estuvo “ofreciendo algún tipo de sustancia” prohibida pero fue rápidamente descartado. Hasta ahora, las autoridades sanitarias siguen investigando el origen de la intoxicación y la escuela brinda clases virtuales preventivamente.
El hecho ocurrió el miércoles 16 de abril pasado cuando las autoridades educativas detectaron a al menos tres alumnos con síntomas como cefalea, sensación de lipotimia y mareos que con el paso de las horas se convirtieron en un número mayor de afectados que debieron ser derivados al Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) local, donde recibieron asistencia médica.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Asimismo, hubo siete de ellos que tuvieron que ser derivados al Hospital de Trancas, de los cuales tres continuaron en observación. Una menor fue trasladada al Hospital del Niño Jesús en San Miguel de Tucumán para un seguimiento especializado.
MÁS INFO
Ante la intoxicación masiva, el Ministerio de Salud Pública se hizo presente en la institución para iniciar una investigación para determinar el origen del caso que, inicialmente, se sospechó de una posible intoxicación alimentaria relacionada con el desayuno escolar, que fue descartada porque “no todos los que habían ingerido el desayuno presentaban síntomas”. Más tarde, la profesora de la escuela, Adriana Barrionuevo, radicó la denuncia formal en la que indicó que un alumno de la misma institución estaría ofreciendo algún tipo de sustancia”, según detalló la jefa de la comisaría de la comuna rural, Gabriela Valdez, en una entrevista al portal local El Periódico del Norte.
Más tarde, esta hipótesis también quedó descartada luego que se realizaran los estudios correspondientes, que determinaron que “ningún adolescente tenía rastros de droga”, según detalló Susana Montaldo, ministra de Educación de Tucumán, en diálogo con LG Play. “Para nosotros es desagradable estigmatizar alumnos por consumo problemático. Si existiera alguno con problemas de consumo, como dicen, lo que queremos es tratarlo”, remarcó. “Me parece tremendo que duden de los resultados hechos por profesionales serios. De las ocho drogas que se estudiaron, de ninguna hubo un resultado positivo”, agregó la ministra de Educación de Tucumán.
Cómo continúa la investigación por la intoxicación masiva
En este marco, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, encabezó una reunión con el objetivo de seguir con las acciones de pesquisa, relacionadas a la intoxicación de los alumnos en la Escuela 44 de San Pedro de Colalao que, en tanto, permanecerá cerrada y las clases continuarán en modalidad virtual.
El médico toxicólogo y legista, doctor Alfredo Córdoba, que participó de la reunión explicó que en primer lugar “supervisamos los estudios hechos a los alimentos, porque tiene como base en común el consumo de alimentos. Estos fueron las galletas y la leche chocolatada, en las primeras instancias se ha buscado el bromato de potasio, un contaminante totalmente prohibido, el cual se encontraría en las harinas y se usa como mejorador del pan. En este caso, no aparece absolutamente nada de bromato de potasio”.
“En cuanto a la leche que se ha consumido, está totalmente apta, no tiene ningún tipo de aditivos tóxicos que pueda provocar un cuadro similar”, agregó y explicó que “se ha abordado también la respuesta obtenida del laboratorio acerca de la presencia de drogas en la orina de cada uno de los chicos afectados, lo cual también es totalmente negativa. No existe ningún tipo de consumo de drogas de abuso, la orina está completamente limpia”, explicó el asesor del Ministerio de Salud Pública.
Ante los resultados negativos de sustancias tóxicas en los alimentos, se realizan nuevas pruebas para descartar otras hipótesis y seguir los pasos adecuados en estos casos: “No obstante hemos profundizado el tema, porque no vamos a dejar de buscar lo que ha producido este cuadro, y estamos en búsqueda de pesticidas. A pesar de que no hay una clínica para ello, el objetivo es abarcar y dejar a la comunidad con absoluta tranquilidad, con el fin de descartar la presencia de plaguicidas”, sentenciaron.