El "cáncer" de la industria de las ciberestafas se extiende por todo el mundo, según la ONU

21 de abril, 2025 | 04.12

Los grupos delictivos asiáticos que están detrás de la multimillonaria industria de las ciberestafas se están expandiendo por todo el mundo, incluyendo Sudamérica y África, a medida que las operaciones policiales en el Sudeste Asiático fracasan en su intento de contener sus actividades, según afirma Naciones Unidas en un informe publicado el lunes.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), las redes delictivas surgidas en el Sudeste Asiático en los últimos años, con la apertura de extensos complejos que albergan a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de la trata y obligados a estafar a víctimas de todo el mundo, han evolucionado hasta convertirse en una sofisticada industria mundial.

A pesar de que los gobiernos del Sudeste Asiático han intensificado la represión, los grupos delictivos se han desplazado dentro y fuera de la región, afirmó la agencia, añadiendo que se ha producido un "desbordamiento potencialmente irreversible (...) dejando a los grupos delictivos libertad para escoger, elegir y desplazarse (...) según sus necesidades".

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

"Se extiende como un cáncer", afirmó John Wojcik, analista regional de la ONUDD. "Las autoridades lo tratan en una zona, pero las raíces nunca desaparecen; simplemente migran."

Estimaciones conservadoras indican que hay cientos de centros de estafa a gran escala en todo el mundo que generan decenas de miles de millones de dólares en beneficios anuales, dijo la ONUDD. La agencia hizo un llamamiento a los países para que trabajen juntos e intensifiquen sus esfuerzos para interrumpir la financiación de las bandas.

"La industria regional del ciberfraude (...) ha superado a otros delitos transnacionales, dado que es fácilmente escalable y capaz de llegar a millones de víctimas potenciales en internet, sin necesidad de mover o traficar con bienes ilícitos a través de las fronteras", afirmó Wojcik.

Solo en Estados Unidos se registraron más de 5.600 millones de dólares en pérdidas por estafas relacionadas con criptomonedas en 2023, incluidos más de 4 millones de dólares en las llamadas estafas de cultivo de confianza o amorosas diseñadas para extorsionar a personas a menudo ancianas y vulnerables.

"PUNTO DE INFLEXIÓN"

En los últimos meses, las autoridades de China, país de origen de muchas de estas bandas, Tailandia y Myanmar han tomado medidas enérgicas contra las operaciones de estafa en las zonas sin ley de la frontera entre Tailandia y Myanmar.

Sin embargo, los sindicatos se han adaptado, desplazando sus operaciones entre "las zonas más remotas, vulnerables y poco preparadas del Sudeste Asiático", especialmente en Laos, Myanmar y Camboya, y otros países, explotando jurisdicciones con una administración débil y altos índices de corrupción, según la ONUDD.

Las redadas en las zonas de Camboya donde la industria es más visible "condujeron a una expansión significativa en lugares más remotos", incluida la provincia occidental de Koh Kong, así como las zonas fronterizas con Tailandia y Vietnam, señaló la agencia de la ONU.

También se siguen desarrollando nuevos emplazamientos en Myanmar, un país sumido en un conflicto creciente desde que los militares tomaron el poder hace cuatro años.

Con información de Reuters