A qué hora es mejor dormirse, según la Inteligencia Artificial

La IA analizó los patrones de sueño y ritmos circadianos para determinar los mejores rangos horarios para dormir. Qué hay que tener en cuenta.

09 de mayo, 2025 | 09.48

Tener un buen descanso en la noche es necesario para afrontar el día con energía y de la mejor manera. Por eso, la Inteligencia Artificial determinó a qué hora es mejor dormirse y lo que deberías tener en cuenta para descansar bien. 

A  qué hora es mejor dormirse, según la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial de Google, Gemini, analizó los patrones de sueño y ritmos circadianos, y remarcó que no existe una única "mejor hora" universal para dormirse. En realidad, la hora ideal para conciliar el sueño varía significativamente de persona a persona y depende de una compleja interacción de factores biológicos, ambientales y de estilo de vida.

Sin embargo, basándose en la comprensión científica del ciclo sueño-vigilia, identificó algunos rangos horarios que suelen ser más beneficiosos para la mayoría de las personas adultas, así como los factores clave que influyen en la determinación de la hora óptima para dormir.

Rangos horarios generalmente recomendados

Para la mayoría de los adultos, un horario de sueño que se alinea con la puesta y la salida del sol tiende a ser más saludable. Esto se debe a que nuestro ritmo circadiano, el reloj biológico interno que regula el ciclo de sueño-vigilia, está fuertemente influenciado por la luz natural.

  • Entre las 22 y las 23: este rango horario suele ser considerado óptimo para muchas personas. Permite aprovechar las horas de oscuridad para una producción de melatonina más eficiente (la hormona que induce el sueño) y facilita despertarse con la luz del sol, lo que ayuda a sincronizar el ritmo circadiano. Dormirse dentro de este rango a menudo se asocia con una mejor calidad del sueño y una sensación de descanso más reparadora.
  • Entre las 21 y las 24: este rango más amplio abarca las variaciones individuales y las diferentes necesidades de sueño. Algunas personas naturalmente se sienten más somnolientas más temprano, mientras que otras tienen una tendencia a acostarse más tarde.

A qué hora es mejor dormirse, según la Inteligencia Artificial.

¿Qué tener en cuenta para descansar mejor?

  1. Ritmo Circadiano y la Melatonina: nuestro cuerpo sigue un ciclo de aproximadamente 24 horas conocido como ritmo circadiano. Este ciclo regula una amplia gama de funciones biológicas, incluyendo la liberación de hormonas como la melatonina. La oscuridad estimula la producción de melatonina en la glándula pineal, lo que nos induce al sueño. La exposición a la luz, especialmente la luz azul emitida por pantallas, suprime esta producción. Por lo tanto, acostarse cuando empieza a oscurecer y evitar la exposición a pantallas antes de dormir favorece un inicio del sueño más natural y eficiente.

  2. Etapas del Sueño: el sueño no es un estado uniforme, sino que se compone de diferentes etapas que se repiten en ciclos a lo largo de la noche. Estos ciclos incluyen el sueño ligero, el sueño profundo (ondas lentas) y el sueño REM (movimiento ocular rápido), asociado con los sueños vívidos. Cada etapa cumple funciones importantes para la restauración física y mental. Dormir una cantidad suficiente de horas permite completar varios ciclos de sueño, lo que es crucial para sentirse descansado. Interrumpir el sueño en momentos inadecuados puede afectar la proporción de estas etapas y la calidad del descanso.

  3. Duración del Sueño: la mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 9 horas de sueño de calidad por noche para funcionar de manera óptima. Si una persona necesita despertarse a una hora específica para ir a trabajar o realizar otras actividades, la hora ideal para dormirse se calculará retrocediendo 7-9 horas desde esa hora de despertar. Por ejemplo, si necesitás levantarte a las 7, lo ideal sería acostarte entre las 22 y las 00.

  4. Cronotipo: el cronotipo es la predisposición genética de una persona a ser "madrugadora" (alondra) o "nocturna" (búho). Las alondras tienden a sentirse más despiertas por la mañana y con sueño por la noche, mientras que los búhos experimentan lo contrario. Conocer el propio cronotipo puede ayudar a determinar la hora de dormir más natural y confortable. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el cronotipo puede verse influenciado por factores ambientales y de estilo de vida.

  5. Estilo de Vida y Hábitos: factores como los horarios de trabajo, las rutinas sociales, la actividad física y los hábitos previos al sueño (higiene del sueño) también juegan un papel importante. Un horario de sueño irregular, el consumo de cafeína o alcohol cerca de la hora de dormir, o la exposición a pantallas antes de acostarse pueden interferir con la capacidad de conciliar el sueño y la calidad del mismo.

  6. Salud Física y Mental: ciertas condiciones médicas y de salud mental pueden afectar los patrones de sueño. El dolor crónico, la ansiedad, la depresión y otros trastornos pueden dificultar conciliar el sueño o mantenerlo. En estos casos, es importante buscar atención médica para abordar la causa subyacente de los problemas de sueño.