Vuelve la histórica locomotora "Presidente Perón" modelo 2025, según la Inteligencia artificial

Según la Inteligencia artificial, en el contexto de la historia ferroviaria argentina, "La Argentina" evoca la época dorada de los trenes, impulsada por políticas de industrialización del peronismo.

10 de noviembre, 2025 | 20.18

La locomotora "La Argentina", también conocida como "Presidente Perón", representa un hito en la historia ferroviaria argentina, simbolizando la innovación y el orgullo nacional durante la era peronista. Su diseño original se remonta a 1949, cuando el ingeniero argentino Livio Dante Porta, con apenas 27 años, lideró su reconstrucción en los Talleres Ferroviarios Centrales de Rosario. La Inteligencia artificial nos deja conocer cómo sería un modelo 2025 con todas sus características e imágenes generadas en tiempo real.

"No se trató de una máquina construida desde cero, sino de una modernización radical de una antigua locomotora a vapor de vía métrica (tipo 4-6-2) del Ferrocarril Central Córdoba, transformándola en un modelo 4-8-0 de cuatro cilindros con doble expansión", explicó la IA Grok y destacó que Porta, considerado uno de los mayores expertos mundiales en locomotoras a vapor, incorporó "avances termodinámicos y estructurales inspirados en diseños estadounidenses, británicos y franceses".

Del mismo modo, el chatbot de la red social X mencionó las innovaciones claves, entre las que se destacan:

  • Una caldera soldada (excepto la costura principal remachada) para mayor eficiencia.
  • Un carenado aerodinámico que reducía la resistencia al viento, mejorando el rendimiento en un 30% respecto a locomotoras convencionales.
  • Uso extensivo de acero dulce soldado en pistones, cilindros y el tender (vagón de combustible y agua), lo que abatió costos de construcción en comparación con máquinas de potencia similar.

"Pintada en celeste y blanco —colores inusuales para una locomotora a vapor—, ostentaba lemas justicialistas como 'Mejor que decir es hacer' y 'Mejor que prometer es realizar'. Su eficiencia la convirtió en una de las locomotoras a vapor más destacadas del mundo: consumía menos combustible, alcanzaba velocidades superiores y transportaba cargas pesadas con menor mantenimiento. Entró en servicio en el Ferrocarril General Belgrano, operando trenes de carga en ramales como Mira Pampa y Olavarría, al suroeste de Buenos Aires", repasó la IA Grok.

Sin embargo, agregó el asistente virtual, la transición global hacia locomotoras diésel y eléctricas limitó su vida útil. Fue retirada en 1960, aunque su legado perdura como emblema de la industria argentina de posguerra, cuando el país fabricaba aviones, barcos y locomotoras de vanguardia.

La locomotora "La Argentina" en exposición en la Av. Roque Sáenz Peña, entre Florida y Bartolomé Mitre, en 1949.

"Porta continuó su carrera innovando en vapor moderno hasta su muerte en 2003, influyendo en proyectos globales, como locomotoras de bagazo en Cuba o mejoras en el Tren del Fin del Mundo en Ushuaia", completó la IA y aseguró: "En el contexto más amplio de la historia ferroviaria argentina, "La Argentina" evoca la época dorada de los ferrocarriles (décadas de 1940-1950), impulsada por políticas de industrialización"

Cómo sería una versión moderna de "La Argentina" fabricada en 2025 en Argentina, según la IA

Por otra parte, el asistente virtual de X imaginó que si en 2025 revive el proyecto "La Argentina" sería como un tributo a su herencia industrial, fabricándola en los talleres de Materfer (Córdoba) o con alianzas como la de CRRC (China) y Transmashholding (Rusia), que ya invierten en producción local.

"Dado el auge de la electrificación ferroviaria y la sostenibilidad —con el mercado global de locomotoras proyectado a crecer al 4% anual hasta 2030—, esta versión no sería a vapor, sino una locomotora diésel-eléctrica híbrida de alta eficiencia, adaptada a la trocha ancha argentina (1.676 mm)", remarcó Grok.

Luego, consideró que mantendría el "espíritu innovador de Porta": eficiencia extrema, diseño aerodinámico y orgullo nacional, pero con tecnologías de vanguardia para reducir emisiones en un 50% y operar en redes como Belgrano Cargas o Roca.

Especificaciones Clave

Usando datos de tendencias actuales (como las locomotoras de 9.000 HP de Siemens o híbridas Tier-4), esta "La Argentina 2025" sería una máquina para carga mixta (hasta 5.000 toneladas), con velocidad máxima de 140 km/h. Se integraría IA para mantenimiento predictivo y compatibilidad con vías electrificadas en expansión.

Tipo y Propulsión

  • Híbrida diésel-eléctrica (motor EMD 16-645 de 4.900 kW + baterías de litio para modo cero emisiones).
  • Del vapor ineficiente a híbrido: reduce consumo en 40% y emisiones de NOx en 90% con Tier-4.

Así sería el ferrocarril "La Argentina" modelo 2025, según la Inteligencia artificial Grok.

Potencia y Eficiencia

  • 6.700 HP nominales; eficiencia térmica del 45% (vs. 8-10% del vapor original).
  • Inspirado en Porta: aerodinámica optimizada con simulación CFD para ahorrar 20% en energía.

Diseño y Materiales

  • Carenado aerodinámico en fibra de carbono y aluminio composite; longitud 20 m, peso 140 toneladas. Pintura celeste-blanca con hologramas LED para lemas patrios.
  • Más liviana (30% menos que diésel tradicionales) para mayor velocidad y menor desgaste de vías.

Tecnología Inteligente

  • IA con IoT para monitoreo en tiempo real; frenado regenerativo; autonomía de 1.000 km en modo híbrido.
  • Automatización parcial (nivel 2 SAE): evita colisiones y predice fallos, integrando Digital Twin para pruebas virtuales.

Sostenibilidad

  • Baterías recargables vía catenaria; combustible biodiesel de soja argentina.
  • Cero emisiones en puertos/zonas urbanas; compatible con hidrógeno verde para 2030.

Costo y Producción

  • USD 5-7 millones/unidad; serie de 50 unidades, con 25% componentes locales (engranajes, ensamblaje).
  • Fabricada en Córdoba: genera 1.500 empleos, fomentando transferencia tecnológica con socios rusos/chinos.
  • Esta versión no solo honraría a Porta —quizá con un módulo "Porta Efficiency" para optimizar flujo de energía—, sino que impulsaría la exportación a Latinoamérica.