8 señales clave para saber si tenés deficiencia de vitamina D

Fatiga, dolores musculares y cambios emocionales pueden ser síntomas de falta de vitamina D, una condición que suele pasar desapercibida pero afecta la salud integral. ¿Sabés qué señales te está dando tu cuerpo?

12 de agosto, 2025 | 20.33

La vitamina D es fundamental para mantener nuestros huesos fuertes, el sistema inmunitario en buen estado, la salud muscular y los niveles de energía. Sin embargo, su déficit suele pasar desapercibido porque sus síntomas son variados y poco evidentes.

Sentirse cansado sin razón aparente, tener dolores musculares frecuentes o experimentar cambios en el estado de ánimo pueden ser señales de que algo no anda bien con los niveles de esta vitamina. Según Verywell Health, identificar estas manifestaciones es crucial para evitar complicaciones mayores.

Las señales que tindican que necesitás vitamina D

La deficiencia de vitamina D afecta a personas de todas las edades y puede provocar desde problemas óseos hasta trastornos emocionales. Por eso, prestar atención a estas señales es fundamental para cuidar la salud integral.

1. Fatiga persistente: El cansancio constante sin motivo puede estar ligado a la falta de vitamina D, ya que esta influye en el sueño y los neurotransmisores. La inflamación que acompaña el déficit también contribuye a la sensación de agotamiento.

2. Dolor muscular y articular: La inflamación aumentada por bajos niveles de vitamina D puede generar molestias musculares y dolor en las articulaciones. Incluso, puede desencadenar trastornos como la artritis, según Cleveland Clinic.

3. Infecciones frecuentes: La vitamina D juega un papel clave en la regulación del sistema inmunológico. Su carencia puede aumentar la vulnerabilidad a enfermedades respiratorias y otras infecciones recurrentes.

4. Alteraciones en el estado de ánimo: Bajones emocionales o depresión pueden estar vinculados a la deficiencia de vitamina D. Esta vitamina ayuda a equilibrar neurotransmisores y su falta se asocia con trastornos afectivos estacionales y estados depresivos.

5. Consecuencias en la infancia: En niños, la falta de vitamina D puede provocar raquitismo, que afecta la formación ósea, causa deformidades, fragilidad y dolores musculares. Por eso es vital asegurar una ingesta adecuada desde temprana edad.

6. Riesgo óseo en adultos: La deficiencia puede llevar a osteopenia u osteoporosis, aumentando el riesgo de fracturas, especialmente en personas mayores, y suele avanzar sin síntomas hasta que ocurre una lesión.

7. Asociación con esclerosis múltiple: Estudios vinculan bajos niveles de vitamina D con un mayor riesgo de esta enfermedad neurológica inflamatoria que afecta al cerebro y la médula espinal, especialmente en personas con poca exposición solar.

8. Impacto en la salud cardiovascular: La insuficiencia de vitamina D puede elevar el riesgo de enfermedades cardíacas, ya que influye en la inflamación y el funcionamiento de los vasos sanguíneos y el músculo cardíaco, aumentando la probabilidad de infartos.

Además, la relación entre la vitamina D y las enfermedades inflamatorias intestinales es bidireccional: el déficit aumenta la inflamación y el desarrollo de estas patologías, mientras que las enfermedades dificultan la absorción de la vitamina, perpetuando el problema.

Qué hacer para prevenir la falta de vitamina D

Para evitar estas complicaciones, Cleveland Clinic recomienda controlar los niveles de vitamina D mediante análisis de sangre en personas con síntomas o factores de riesgo. También aconseja aumentar la exposición solar moderada, consumir alimentos fortificados y, si es necesario, complementar con suplementos bajo supervisión médica.

La vigilancia de estas señales y la consulta médica oportuna son claves para mantener una buena calidad de vida y prevenir problemas relacionados con la deficiencia de vitamina D.