¿Qué pasó con Héctor Oesterheld, creador de "El Eternauta"?

Con motivo del estreno de la serie de El Eternauta, recordamos la figura de Héctor Oesterheld. Qué pasó con el creador de la historieta.

25 de abril, 2025 | 12.40

Con el próximo estreno de El Eternauta en Netflix, la emblemática historieta argentina vuelve al centro de la escena. Esta nueva adaptación, protagonizada por Ricardo Darín y ambientada en una Buenos Aires postapocalíptica, no solo revive una obra clave de la ciencia ficción latinoamericana, sino que también reactiva el interés por la figura de su autor: Héctor Germán Oesterheld.

Guionista y militante, Oesterheld es mucho más que el creador de Juan Salvo, el héroe colectivo que lucha contra una invasión invisible. Su historia personal está atravesada por la última dictadura militar y encierra una de las tragedias más profundas del país.

¿Qué pasó con Oesterheld, el creador de El Eternauta?

Héctor Germán Oesterheld nació en Buenos Aires en 1919 y se convirtió en uno de los guionistas más importantes de la historieta argentina. A lo largo de los años 50 y 60 escribió para revistas como Hora Cero y Frontera, y trabajó con ilustradores de renombre como Hugo Pratt, Francisco Solano López y Alberto Breccia. Fue en 1957 cuando, junto a Solano López, publicó la primera versión de El Eternauta, una historia en la que un grupo de personas resiste una invasión extraterrestre desde una casa en Vicente López. La obra rápidamente se transformó en un clásico.

Oesterheld es uno de los 30 mil desaparecidos de la última dictadura cívico-militar.

Pero la vida de Oesterheld dio un giro radical en los años 70. Comprometido con la militancia política, se unió a Montoneros, organización armada peronista de izquierda. Sus convicciones se trasladaron a su escritura: comenzó a hacer versiones politizadas de sus propias obras, como una Vida de Che Guevara ilustrada por Breccia, publicada en 1968 y censurada de inmediato.

En 1976, tras el golpe militar, comenzó la persecución. Oesterheld fue secuestrado ese mismo año en La Plata por el Ejército. Tenía 57 años. También sus cuatro hijas (Estela, Diana, Marina y Beatriz) fueron desaparecidas por el terrorismo de Estado.

Desde entonces, Héctor Oesterheld continúa desaparecido. Se presume que fue asesinado entre 1977 y 1978 en uno de los centros clandestinos de detención del circuito represivo bonaerense. A pesar de los múltiples testimonios y reconstrucciones, su cuerpo nunca fue hallado.

La figura de Oesterheld se volvió símbolo de la resistencia cultural y la memoria en Argentina. Su legado, lejos de apagarse, se resignifica con cada nueva generación que descubre el maravilloso universo ficcional de El Eternauta, una historia donde el verdadero protagonista es el héroe colectivo, el pueblo que lucha unido. Héctor Germán Oesterheld presente, ahora y siempre.