¿Quién es el creador de "El Eternauta"?

Con motivo del lanzamiento de la serie de El Eternauta en Netflix, un repaso sobre quién es el creador del libro y su ilustrador.

24 de abril, 2025 | 12.51

El Eternauta llegó a Netflix como la mayor producción de la historia de la plataforma en Argentina. La serie, protagonizada por Ricardo Darín y filmada en locaciones clave de Buenos Aires, adapta una de las obras más emblemáticas de la literatura nacional.

Con este estreno, una nueva generación se pregunta por la historia detrás del cómic que inspiró el fenómeno: una historieta de ciencia ficción que marcó un antes y un después en la narrativa gráfica de América Latina.

¿Quién es el creador de "El Eternauta"?

La mente detrás de El Eternauta fue Héctor Germán Oesterheld, guionista y militante político, desaparecido durante la última dictadura militar en Argentina. La historieta, publicada originalmente entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal, fue ilustrada por Francisco Solano López, otro nombre fundamental en el cómic argentino. Juntos dieron vida a una historia que no solo deslumbró por su trama futurista y atrapante, sino por su capacidad de interpelar contextos sociales y políticos de forma sutil y profunda.

Oesterheld creó el El Eternauta, mientras que Francisco Solano López fue quien lo ilustró.

La trama gira en torno a Juan Salvo, un hombre común que, junto a su familia y vecinos, enfrenta una invasión alienígena en Buenos Aires, desencadenada por una nevada tóxica que diezma a la población. En una jugada narrativa innovadora para la época, es el propio Oesterheld quien escucha el relato del protagonista, en un recurso de metaficción que refuerza el anclaje con la realidad.

Pero El Eternauta no es solo una historia de ciencia ficción: es también una metáfora. Escrita durante gobiernos de facto y reversionada en otros contextos de represión, la historieta fue leída como una denuncia velada contra los mecanismos del poder, los golpes de Estado y la opresión. Oesterheld, que en los años setenta se unió a Montoneros, imprimió a sus últimas obras un tono político explícito. Fue secuestrado en 1977 y aún hoy permanece desaparecido, al igual que sus cuatro hijas.

La figura del “héroe colectivo” fue una de sus contribuciones más significativas al género. En oposición al héroe individual típico de la literatura y el cine de aventuras, Oesterheld propuso una idea más cercana al compromiso social. El impacto de El Eternauta fue tal que incluso llegó a ser traducido y editado internacionalmente. Su edición estadounidense de 2015 fue premiada en los prestigiosos Premios Eisner.

Hoy, más de seis décadas después, el relato de Juan Salvo cobra nueva vida en formato audiovisual, pero su espíritu sigue intacto: la historia de una ciudad sitiada, de la resistencia ante lo invisible, y de un autor que usó la ficción para decir lo que no podía decirse de otro modo. El estreno de Netflix no solo rescata una obra fundamental, sino también la memoria de su creador.