Cómo fue el accidente que dejó ciego a Andrea Bocelli, el histórico cantante italiano

El tenor italiano repasa en un nuevo documental el episodio que lo dejó sin vista a los 12 años. Una infancia marcada por operaciones, internados y un accidente en una cancha de fútbol que transformó para siempre su vida y su carrera.

13 de agosto, 2025 | 12.43

Andrea Bocelli llega a Argentina para brindar un recital único en el Teatro Colón. Con más de 30 años de trayectoria, el aclamado tenor italiano brindará una velada íntima dedicada a la música clásica, acompañado por una orquesta en vivo, en un entorno sin igual. Será la primera vez que el cantante se presente en uno de los templos más míticos de la lírica internacional.

Because I Believe, documental dirigido por Cosima Spender revela, con un acceso íntimo y sin filtros, los momentos más duros y luminosos de la vida de Bocelli. Entre ellos, el más decisivo: el accidente que lo dejó ciego a los 12 años.

A través de entrevistas con familiares, material de archivo y escenas cotidianas, la película reconstruye la historia de un niño con glaucoma congénito que pasó por 13 operaciones, vivió en un internado y enfrentó una adolescencia atravesada por la adversidad. La ceguera, lejos de convertirse en un límite, fue el inicio de un camino artístico que lo llevó a los escenarios más importantes del planeta.

Las complicaciones en su salud

Bocelli recuerda que desde pequeño lo consideraban “extremadamente miope” y que veía “todo, pero de cerca”. Su hermano Alberto aportó un dato estremecedor: entre los 3 y 4 años, Andrea fue operado 13 veces en Turín por un glaucoma congénito, una experiencia que califica como “tortura”.

A los 7 años, ninguna escuela local lo aceptó y fue enviado a un internado para personas con discapacidad visual. Allí, con estrictas reglas y lejos de su familia, vivió lo que describió como “el peor momento” de su vida.

Andrea Bocelli.

El accidente que selló su destino ocurrió durante un partido de fútbol en el internado. Bocelli, que nunca había atajado, fue puesto como arquero. La pelota le dio en la cara, provocándole una hemorragia irreversible. “Fue la primera y última vez que fui arquero”, ironizó. “El resto es historia”, sostuvo.

Su madre recuerda que jamás permitió que lo vieran como “un pobre chico” y que lo educó para rechazar la compasión. Ese carácter, forjado en la adversidad, sería clave para que, años después, enfrentara otros miedos, como el pánico escénico que lo acompañó durante buena parte de su carrera.

Andrea Bocelli.

Del miedo al escenario al encuentro con Pavarotti

En el documental, Bocelli admitió que durante años sufrió ansiedad incontrolable antes y durante sus conciertos. El punto de quiebre fue conocer a Luciano Pavarotti y descubrir la importancia de la técnica vocal perfecta. Esa lección, según explicó, lo liberó del miedo y lo ayudó a disfrutar plenamente de cantar.

Además, el cantante aseguró que aceptó contar su vida porque cree “en las personas, en nuestro Padre celestial y en el poder del amor como motor del mundo”. Para él, si el documental "deja un poco más de fe en la vida” en el espectador, habrá cumplido su misión.