El brasileño que fue vital para el éxito de Carlos Gardel en el tango

El mítico cantor de tango Carlos Gardel formó una dupla que pasó la historia con un compositor que nació en Brasil y el trágico destino los unió hasta el final de sus vidas.

28 de abril, 2025 | 16.14

El destino unió a Carlos Gardel y al compositor Alfredo Le Pera en 1923, cuando el letrista trabajaba como asistente del actor Tomás Simari. Hasta allí llegó el Zorzal Criollo para saludar a la figura durante un ensayo. El intérprete los presentó y, tras otros encuentros casuales, se formó la unión definitiva que cambió el tango para siempre. Lo que pocos sabían es que el autor de himnos como “El día que me quieras” había nacido en San Pablo, Brasil.

Alfredo Le Pera, quien durante cuatro años formaría una sociedad de lujo con Carlos Gardel para producir las mejores canciones, nació el 7 de junio de 1900 en el país vecino. Sin embargo, se crió en Buenos Aires, en el barrio de San Cristóbal. Desde chico se inclinó por la escritura y la dramaturgia, a lo que le sumó conocimientos de piano y le permitió dedicarse a componer canciones sin problemas.

Luego, gracias a su amplio dominio de idiomas, trabajó en Europa subtitulando películas. Le Pera dominaba a la perfección el italiano, francés, inglés y alemán. Entre 1927 y 1930 combinó su trabajo en los diarios y en los escenarios. Cuando Le Pera ingresa a la Paramount francesa, donde subtitula films, se reúne con Carlos Gardel en un café y en ese encuentro, ocurrido en abril de 1932, decidieron trabajar juntos.

Además, acuerdan trabajar juntos, suman a Mario Battistella, un letrista y dramaturgo italiano radicado en Argentina. El primer trabajo de los tres es la película Espérame, una adaptación de un guión norteamericano estilo cowboy que ambos detestaron. Mientras grababan la adaptación, Le Pera escribió el guión de “Melodía de arrabal”, la primera película exitosa de la dupla a nivel internacional. 

Allí, todos los tangos que El Zorzal cantó fueron compuestos para la trama de la película por Alfredo. "Nostalgias" y "Volver"  lo muestran como un viajante que añoraba su tierra… "Lejana tierra mía" también da cuenta de sus añoranzas. Le Pera también escribió "El día que me quieras", "Mi Buenos Aires querido", "Cuesta abajo", "Silencio", "Por una cabeza", entre otros tangos clave de su historia y de nuestra historia.

Por su parte, en su libro “Mi historia la escribo yo”, el actor Tomás Simari aseguró haber sido el responsable del primer encuentro entre Le Pera y Gardel: “Corría el año 1923. Tenía para mi administración a un jovencito reconcentrado y muy inteligente, que mientras llenaba los bordereaux, escribía letrillas de tango. ¿Su nombre? Alfredo Le Pera. Representamos en tarde de lluvia torrencial, sobre chapas que captaban apenas el eco, El casamiento de Chichilo. Llegó Carlitos Gardel y así conoció en el Teatro de Verano al gran pibe Alfredo Le Pera”.

Carlos Gardel y Alfredo Le Pera en la película "Cuesta Abajo".

A fines de 1933, tras el lanzamiento del cortometraje “La casa es seria”, ambos se instalaron en Nueva York para comenzar con la grabación de “Cuesta Abajo”, que contó con la conocida canción “Mi Buenos Aires querido”. Le siguieron “El Tango Broadway”, “El día que me quieras” y “Tango bar”, su última película.

La muerte de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

En pleno auge de la dupla, iniciaron una gira por Latinoamérica, que abarcaría Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba y México, para luego regresar a Nueva York y continuar con las producciones. No obstante, un trágico accidente aéreo en Medellín frustró sus planes y les puso punto final a sus vidas el 24 de junio de 1935.

A las 15:05, el cielo de Medellín se oscureció con la tragedia, cuando se produjo el choque de aeronaves en el Campo de Aviación Las Playas y arrebató las vidas de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Junto a ellos fallecieron los guitarristas Guillermo Barbieri y Ángel Domingo Riverol.