Una cantante y compositora uruguaya que presentó en nuestro país su disco "Je Suis Nenette", una obra que brinda homenaje a Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, más conocida como Nenette, quien fue compañera de vida y compositora junto a Atahualpa Yupanqui. El álbum, que la artista creó en Cerro Colorado, lugar donde vivió junto a su compañero, busca sacar del olvido a esta figura femenina que quedó injustamente en segundo plano dentro del folklore argentino.
Melaní Luraschi, que también es productora, multiinstrumentista y poeta, expresó que “no hay una sola razón clara para su invisibilización”. En diálogo con un medio de Mar del Plata, la cantante explicó que la repercusión del disco fue muy fuerte porque toca un tema que afecta especialmente a las mujeres: “Se trata de una figura (Nenette) que estuvo invisibilizada, y eso genera una resonancia inmediata y profunda”.
Sobre cómo llegó a conocer a Nenette, contó que fue gracias a una residencia de investigación invitada por Agustín Arosteguy y Daniela Massone. “El primer vínculo fue a través del libro Cartas a Nenette, que leí estando en París. A partir de ahí empecé a conectar con su historia, hasta llegar a componer este álbum que habla de ella”.
La artista compartió distintas hipótesis sobre por qué Nenette fue dejada de lado: desde proteger su identidad en una época en que Yupanqui estaba afiliado al comunismo, hasta cuestionar cómo una mujer francesa podía formar parte del folclore argentino. También mencionó que algunos creen que ella eligió retirarse para priorizar la carrera de Yupanqui. “Todas las hipótesis son posibles y reveladoras”, señaló, y destacó la importancia de hablar de estas mujeres y sus aportes silenciados.
La experiencia de componer y grabar en la misma casa donde vivió Nenette fue para Luraschi “una verdadera inmersión poética y creativa”. Recordó que escribió el álbum al lado de las cenizas de Yupanqui, acompañada por el hijo de la pareja, y que estuvo “impregnada de toda esa energía”.
Para crear la música del disco, la cantante se inspiró en los paisajes y movimientos que observó, además de las distancias amorosas que marcaron la relación epistolar entre Nenette y Yupanqui. “Vi a Nenette como madre, como francesa, como migrante, como música. Intenté ponerme en todos esos lugares”, afirmó ante La Capital de Mar del Plata.
La historia de Melaní, la artista que homenajea a Nenette
Consultada sobre las semejanzas entre ella y Nenette, Melaní admitió que no está segura porque creó un universo en torno a esa figura, pero resaltó que ambas eran personas dedicadas, estudiosas y disponibles para los demás. “La diferencia es que, como mujer hoy, he aprendido que es importante tomar nuestro lugar. Y pienso que, si viviera hoy, tal vez Nenette habría elegido distinto”.
Actualmente, Luraschi reside en Francia, donde estudia etnomusicología en la Université Paris 8 – Saint-Denis. Comentó que pronto viajará a Barcelona gracias a un intercambio con la Escola Superior de Música de Catalunya, y que continúa estudiando y creando música. El disco ya fue presentado en París, donde fue muy bien recibido y muy emocionante para ella.
Melaní Luraschi, oriunda de Maldonado, Uruguay, posee una voz expresiva y una poética particular. Su música, de raíz latinoamericana, mezcla elementos de jazz y canción popular, manteniendo siempre su identidad. En sus letras, aborda temas como la potencia de los cuerpos, la paradoja de las fronteras, los vínculos humanos y la inmensidad de la naturaleza, cantando en castellano, portugués y francés.