La industria de la fundición presenta caída de demanda y baja rentabilidad

La demanda de pedidos firmes se ubicó en el 45,2%, un 0,9% por debajo del mes anterior y 17,7% menos que un año atrás.

31 de octubre, 2025 | 19.24

En septiembre, la actividad de la industria de la fundición mostró un comportamiento estable respecto de agosto, aunque con señales de debilidad a futuro, a partir de los pedidos cerrados de compras e importación, según un informe de CIfra-CTA. De acuerdo con los últimos relevamientos sectoriales, la demanda de pedidos firmes se ubicó en el 45,2%, apenas 0,9% por debajo del mes anterior y arroja una caída interanual del 17,7%.

Si bien los niveles actuales reflejan cierta estabilidad en comparación con el cierre del tercer trimestre, las expectativas a futuro marcan una tendencia a la baja. Las proyecciones de nuevos pedidos se estiman en 43,6%, por debajo de los pedidos en firme, lo que sugiere un escenario de incertidumbre o retracción en la demanda futura. En términos interanuales, este indicador de expectativas cayó 17,6%, reflejando la preocupación de las empresas frente al panorama económico general.

El sector exportador también evidenció un retroceso. En septiembre, los pedidos externos firmes se situaron en 43%, una caída del 26,47% respecto de la media anual, que ronda el 46,7%. En este caso, las empresas mantienen una visión algo más optimista, con proyecciones de incremento hasta el 50% de la demanda externa, impulsadas por expectativas de recuperación en algunos mercados regionales.

En cuanto a la segmentación del mercado, el informe destaca una concentración relativa de la demanda en determinados sectores. Los rubros de maquinaria agrícola (35,2%), automotriz y utilitarios (35,0%) e instalaciones de redes de agua (33,75%) fueron los más dinámicos, consolidando su peso en la estructura productiva. La presencia del segmento de redes de agua se presenta como una novedad relevante, asociada a programas de infraestructura y saneamiento. Les siguieron Oil & Gas (32,86%), siderurgia (20,0%) y minería (16,67%), sectores vinculados a inversiones productivas y obras de gran escala.

En una franja intermedia se ubicaron maquinaria vial, herramientas, matricería y generación de energía, con niveles de demanda moderada. En cambio, los sectores de industria naval (2,22%), mobiliario urbano (1,43%) y línea blanca y menaje (8,33%) mostraron una baja participación, reflejando una retracción más marcada en sus actividades.

Empleo y rentabilidad

El empleo en la industria de la fundición no evidencia signo de recuperación. El 52% de las empresas no registró cambios en su dotación de personal, mientras que un 30% reportó disminuciones leves y un 18% reducciones sustanciales. No se observaron incrementos de personal, lo que confirma una tendencia de ajuste o contención de plantillas.

Por último, la rentabilidad empresaria experimentó un deterioro significativo. Casi la mitad de las firmas (48,5%) declaró una caída sustancial y otro 30,3% reportó una baja leve. Solo el 21,2% indicó estabilidad en sus márgenes.