Las reservas internacionales del BCRA terminaron este viernes en los 25.119 millones de dólares. La entidad retomó la senda vendedora, al desprenderse de 31 millones de dólares. Producto de la crisis internacional generada por la guerra comercial de Trump contra el mundo, las divisas en poder de la autoridad monetaria descendieron en la última jornada de la semana 193 millones de dólares. En la semana la caída fue de 656 millones y en el año ya se perdieron 4488 millones de dólares.
El Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas, como en 13 de las últimas 14 ruedas. En este caso la entidad conducida por Santiago Bausili terminó la jornada con un resultado negativo de 31 millones de dólares, que se extiende a 131 millones en la semana. Las reservas brutas internacionales sufrieron su tercera caída semanal al hilo con una pérdida de casi 3000 millones de dólares. En la jornada del viernes cerraron en los 25.119 millones de dólares.
El gobierno nacional se había ilusionado el último martes con el fin de la corrida cambiaria, cuando desde las autoridades nacionales tomaron la decisión de intervenir finalmente la curva de dólar futuro. Ese día habían logrado comprar 53 millones de dólares, cortando una racha vendedora de 11 ruedas consecutivas. Sin embargo, el jueves volvieron las ventas (-10 millones), y otros 31 millones en la última rueda de la semana, en una jornada con muy poco volumen en el mercado oficial de cambios.
MÁS INFO
La dinámica de las reservas internacionales sigue mostrando alertas y aunque en el año el Banco Central tiene un saldo comprador de US$2.100 millones igual perdió US$4.295 millones de reservas, pese a que parte del pago de cupones del 9 de enero fue girado el año pasado al exterior y el BCRA tomó un crédito REPO de US$1.000 millones.
¿Cuál es la urgencia real del Gobierno para recomponer las Reservas del BCRA?, se preguntaron desde la consultora que dirige el economista Eduardo Hecker.
“Si EEUU enfrenta una mayor inflación por su nueva política tarifaria es esperable que la tasa internacional no disminuya, lo cual dificulta más las posibilidades del Gobierno de retornar a los mercados internacionales de crédito. Hoy los recursos para pagar los vencimientos de deuda de julio no están disponibles, con Reservas Netas cerca de los – 6.000 millones de dólares. Si restamos los pagos de BOPREAL a un año y los Depósitos del Tesoro, ya nos encontramos en los mismos niveles en los cuales el Gobierno recibió el BCRA en diciembre del 2023”, indicaron desde Vectorial.
La mayor urgencia, sin embargo, aparece por el lado de la liquidez: el último dato de Reservas Líquidas era de 7.555 millones de dólares. Desde entonces se vendieron 532 millones de dólares y se pagaron unos 228 millones de deuda. Con lo cual, las Reservas Líquidas actuales rondan los 6.800 millones de dólares, lo que significaría una cobertura de encajes del 58%.
“Si el panorama internacional se complejiza, continúan las ventas al ritmo actual (alrededor de 100 millones promedio diario) y se acelera la salida de encajes (actualmente salen 40 millones promedio diario), la liquidez del BCRA podría verse comprometida. El BCRA enfrenta entonces un escenario de nula solvencia y escasa liquidez”, concluyeron desde la consultora a cargo de Hecker.