Fitch mejoró la calificación de Argentina pero sigue en riesgo de default

La calificadora estadounidense Fitch mejoró la calificación de deuda en moneda extranjera a largo plazo de Argentina a de CCC a CCC+.

12 de mayo, 2025 | 16.23

La calificadora estadounidense Fitch mejoró la calificación de deuda en moneda extranjera a largo plazo de Argentina a de CCC a CCC+. Las notas CCC, según la agencia de rating, denotan un nivel muy alto de riesgo de incumplimiento en relación con otros emisores u obligaciones en el mismo país.

Fitch también mejoró la calificación de incumplimiento del emisor en moneda local a largo plazo de CCC a CCC+. La mejora de la calificación de Argentina refleja el lanzamiento de un nuevo programa del FMI y una importante liberalización del mercado cambiario, que "reforzaron la liquidez externa y la durabilidad del programa de estabilización económica del presidente Javier Milei".

Según se expresó en un comunicado, la recuperación económica y la desinflación ya superaron nuestras expectativas previas y deberían recibir un impulso adicional gracias a estos cambios de política. La calificadora destacó que en abril las autoridades reemplazaron el esquema de minidevaluaciones (crawling peg) por un nuevo régimen cambiario.

No todas son tan optimistas

En el Ejecutivo esperaban como respuesta a la flexibilización del cepo y el acuerdo con el Fondo Monetario que las calificadoras bendijeran en sus reportes la medida y aplicaran una mejora en la calificación crediticia del país pero eso, por ahora, no ocurrió.

La calificadora Moody's no descartó una suba de la nota para la Argentina, pero alertó sobre riesgos del modelo. La firma reconoció avances en el equilibrio fiscal. Sin embargo, advirtió que la fragilidad externa y los riesgos estructurales son obstáculos para que Argentina reciba el "upgrade" de la calificación crediticia.  Además, opinó que el tipo de cambio podría estar sobrevaluado, lo que limita la competitividad.

Moody's realizó el Inside Latam Argentina 2025, un evento en el que la calificadora crediticia ofrece su mirada sobre cómo avanza la economía nacional. Sin embargo, lo más importante es que expone los resultados de una evaluación exhaustiva sobre la salud fiscal, que es la clave para que el país recupere el grado de inversión.

La calificadora de riesgo descartó la salida en el corto plazo de la Argentina a los mercados internacionales. Esto se debe a que si bien hubo mejoras en reservas gracias al desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), el país mantiene un "déficit estructural en su balanza de pagos". La salida al mercado de deuda es esperada por el Gobierno de Milei para poder rollear la deuda con el FMI. Es decir, pagar deuda con deuda. 

El vicepresidente de la calificadora, Jaime Reusche, resaltó que la memoria del mercado sobre Argentina "es muy negativa". Y es que en la historia reciente hubo múltiples experiencias de flotación cambiaria fallida. "A pesar del equilibrio fiscal actual, los antecedentes juegan en contra y limitan la velocidad de mejora de la calificación", aseguró.

De todos modos, el experto remarcó que Argentina firmó 22 programas con el FMI, y ninguno llegó a buen puerto. Mencionó que persisten ciertas "debilidades estructurales en la calidad institucional", que incluyen baja efectividad del sistema judicial y de las políticas públicas. "Esto afecta la capacidad de implementar y sostener reformas, lo que es clave para mejorar el perfil crediticio", dijo el especialista.

"Argentina tiene uno de los peores historiales de deuda soberana: nueve defaults oficiales, o diez si se incluye el canje de 2023. Aunque el Gobierno actual no fue responsable del último incumplimiento, el pasado pesa en la calificación", expresó ante el auditorio.

En cuanto al dólar, Moody's calculó que aumentará la demanda de importaciones, lo que podría debilitar aún más la balanza externa si no hay un ingreso sostenible de divisas. La calificadora opina que el tipo de cambio podría estar sobrevaluado, lo que limita la competitividad.