Tener una vivienda propia es una opción imposible de pensar para muchas personas, ya que el precio de las viviendas se elevó y la realidad económica de la mayoría de los habitantes del país no acompaña. Sin embargo, hay algunas opciones para poder acceder a un hogar propio en cuotas y ahora se conoció un nuevo plan al que se puede acceder.
El Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Mendoza lanzó un nuevo plan que ayudará a miles de argentinos a cumplir el sueño de la casa propia. Recientemente se volvieron a abrir las inscripciones para el plan Construyo mi Casa, el cual permite a las personas que ya tienen un lote, acceder a un crédito para empezar a construir.
Si ya se tiene un terreno en poder, las personas pueden inscribirse a este plan que requiere tener una base de ahorros previa. Esto quiere decir que aquella persona o familia interesada en construir su casa propia debe aportar el 15% del valor de la vivienda durante una etapa de ahorro o durante los llamados de licitación. Por su parte, el IPV se compromete a aportar el 85% restante en desembolsos, según el avance que vaya teniendo la obra.
Además, como último requisito, piden que se tengan ingresos de entre $1.134.000 a $2.430.000 para poder costear las cuotas. Sobre las mismas, se detalló que "oscilan entre los $226.000 y los $485.000 para créditos de $48.900.000 a $106.600.000, según la superficie del proyecto a ejecutar".
El Gobierno prorrogó hasta 2026 el programa "Casa Propia-Construir Futuro"
El Ministerio de Desarrollo Territorial prorrogó hasta 2026 el programa Casa Propia-Construir Futuro, con el fin de "continuar con el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat y de la vivienda" en todo el país. La medida se plasmó a través de la resolución 227/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial, en vistas a la próxima finalización del plazo de vigencia del programa original, durante el trienio 2021-2023.
El propósito original de la iniciativa fue el de construir 120.000 viviendas en ese período, un objetivo que se prevé que se superará "con creces" si se tiene en cuenta que hasta el momento hay 110.515 unidades entre las entregadas, en ejecución, con proyectos aprobados y en evaluación.
Se prevé que la prórroga por el trienio 2024-2026 "permita la disminución aún más del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo del país" y, además el ministerio advirtió que "en virtud de la envergadura de algunos de los proyectos aprobados durante el presente año, los plazos de ejecución de las obras de vivienda excederán el mismo, pudiendo abarcar incluso el 2025", indicó la resolución.
Mediante su creación, el programa "se propuso ejecutar de manera inmediata nuevas obras de vivienda a través de entes ejecutores -provincias, municipios u otros entes- con una fuerte inversión pública, permitiendo el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat y de la vivienda", agregó la norma.
Asimismo, se logró "la incorporación de mano de obra intensiva, la reinserción social y laboral de la población afectada y la reactivación de las economías locales, del sector de la construcción, y la consolidación local y regional, poniendo al interés público y el derecho de acceso a la vivienda digna en un primer plano, mejorando sustancialmente la calidad de vida de la ciudadanía toda".