El secretario de Trabajo, Julio Cordero, propuso este viernes, al exponer en el 61º Coloquio de IDEA, que los salarios se diferencien por productividad individual. En paralelo, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pidió que las paritarias se negocien por provincia y no a nivel nacional.
"Necesitamos encontrar, en cada actividad, elementos objetivos que muestren la eficiencia de cada trabajador", afirmó Cordero durante su exposición.
En ese sentido, agregó que "se necesita un salario que se incremente de manera dinámica", con "una parte en la que la producción se comparta entre todos".
Pero Cordero explicó que, además de eso, "necesito encontrar un punto medio. Que haya un incremento salarial que permita beneficiar en una porción al trabajador que le pone más entusiasmo, e incrementarlo mucho más al que da todo de sí por distintas razones".
Al respecto, el funcionario criticó "el concepto de igual remuneración por igual tarea", porque "si voy para todos y por el máximo, tengo más desocupación".
Al ser consultado sobre si esta virtual paritaria por productividad individual debería ser incorporada a los convenios colectivos de trabajo, el Secretario respondió: "Sí, absolutamente, porque si no se trabaja en un sistema 100% solidario".
MÁS INFO
Sturzenegger pidió paritarias diferenciadas por provincia
Por su parte, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, también expuso en el Coloquio de IDEA y pidió que los salarios se diferencien por provincia, al pedir que las paritarias de una misma actividad sean negociadas a nivel de cada uno de los distritos, y no de manera nacional como hasta ahora.
Lo que argumentó es que un salario real más alto genera menor empleo en las regiones con menos productividad. En ese sentido, Sturzenegger comparó la forma de la negociación salarial argentina con la de Italia, y las contrastó con la de Alemania. "En Alemania, las negociaciones son por lander, que serían como las provincias de ellos, o son regionales", relató, y mostró gráficos que indicarían que como consecuencia, en ese país "el empleo es más o menos parejo" en todas las regiones.
Al contrario, los mismos gráficos, según el ministro, muestran que en Italia, que posee paritarias nacionales, "si vas disminuyendo la productividad laboral, tenés menos empleo".
"¿Y eso por qué ocurre? Es muy sencillo. Porque los metalmecánicos fijan un acuerdo salarial en Milán. Y como fijan un acuerdo salarial en Milán, en Milán funciona, pero en Calabria no funciona. Entonces, en Calabria ese salario queda muy alto. Y, por lo tanto, el empleo en Calabria es más bajo. ¿Pero por qué es más bajo? Porque tenés esa rigidez en el mercado laboral que hace que vos imponés el mismo salario en todo el país", explicó Sturzenegger sobre el caso italiano. Y añadió que "esa división de Italia entre el norte y sur surge de esta rigidez en el mercado laboral".
Luego, trasladó ese mismo ejemplo hacia la Argentina. "Entonces, nosotros hemos estimado, por ejemplo, que si uno pasara a un sistema más como el alemán, el empleo en todo el noroeste de Argentina, la tasa de empleo en el noroeste de Argentina subiría a 16 puntos", afirmó. "Serían acuerdos salariales que serían diferentes en una región que en otra", resumió en ese sentido.