El consumo masivo volvió a caer en mayo y sigue sin despegar en la era Milei

El Indec reveló su última encuesta de supermercados y de mayoristas. Las cifras del mes pasado que muestran que el estancamiento se profundiza.

23 de julio, 2025 | 19.32

El consumo masivo, de bienes básicos como alimentos, limpieza e higiene, sigue sin despegar en la era Milei. En mayo pasado, mientras que volvió a caer en supermercados, apenas creció en mayoristas, según el Indec. En ambos casos, se mantiene muy por debajo de sus cifras de 2023, una tendencia que continuó en junio.

Concretamente, las ventas en supermercados cayeron en mayo pasado un 1,2% respecto a abril, según las cifras que dio a conocer este miércoles el organismo estadístico oficial. Así, este indicador del consumo masivo volvió a descender luego de dos meses consecutivos en alza.

En el registro interanual, en cambio, las ventas de los supermercados crecieron un 6,1%. Se trata de una cifra positiva que, sin embargo, no alcanza para recuperar la estrepitosa caída interanual del 9,8% que habían tenido en 2024. Es decir, el consumo en las grandes superficies sigue muy abajo de su promedio histórico pre gobierno de Javier Milei.

Hasta aquí, en verdad, la novedad no es mucha. El consumo en los grandes supermercados, según reportes privados, vino cayendo durante el último año, incluso en el primer semestre de 2025, o sea comparado con el peor momento de la recesión de Javier Milei y Luis Caputo.

De todos modos, esto se debió, en parte, a que hubo un desplazamiento de canales, ya que las ventas comenzaron a crecer levemente en los almacenes o comercios de barrio. Fue, por un lado, un efecto positivo, ya que es atribuible en parte a la baja de la inflación, que relativiza la necesidad de stockearse con compras grandes. Pero, al mismo tiempo, es en parte consecuencia de un factor negativo: que cada vez menos gente tiene capacidad de realizar compras grandes y, por lo tanto, para comprar pocos ítems le es más cómodo ir hasta el comercio de la esquina que caminar varias cuadras para ir a un gran supermercado (un fenómeno que, aunque se profundizó ahora, ya venía en ascenso desde el gobierno anterior).

Se estanca el consumo en todos los canales

Así, hasta ahora el Gobierno puede argüir que el consumo crece (muy levemente) tomando la totalidad de los canales. Sin embargo, este panorama puede estar agotándose, ya que las últimas cifras muestran entre un estancamiento y una caída de otros canales no supermercadistas.

Según mostró hoy el mismo Indec, las ventas en los mayoristas, un buen indicador del consumo en almacenes o súper chinos, cayó un 4,9% interanual en mayo, incluso cuando en ese mes de 2024 ya se había desplomado un 13,3%. O sea, venden menos que en los peores meses del ajuste de shock mileísta.

A nivel intermensual, en tanto, los mayoristas presentaron una magra suba del 0,7%, que no alcanza para compensar la caída del 3% que habían tenido entre marzo y abril.

Esta tendencia al estancamiento del consumo considerando incluso la totalidad de los canales se puede ver también en junio. La consultora especializada Scentia mostró, en su informe mensual conocido el último martes, que el consumo masivo bajó un 0,8% interanual en junio.

La cifra del mes pasado revela que la suba de los últimos meses en los autoservicios (comercios de barrio) se está agotando, ya que comparada contra junio de 2024 solo fue de un 1,8%, mientras que a nivel intermensual, contra mayo último, se registró una caída del 1,7%.

De este modo, el consumo en los comercios barriales de junio no alcanzó para compensar la estrepitosa baja en los grandes supermercados, de un 6,4% interanual y de un 2,6% intermensual, según las cifras de Scentia.

El resultado: el consumo ponderando todos los canales cayó por primera vez desde febrero. Para colmo, este paulatino estancamiento se dio en los dos meses de menor inflación no solo de Milei sino desde 2020.

Con todo, y en contraste con supermercados y mayoristas, el Indec reveló hoy que el consumo en shoppings creció un 6,2%. Es decir, el consumo masivo cae mientras que el de bienes durables o no esenciales crece. Las "dos Argentinas" de Milei son cada vez más visibles.