Construcción en Córdoba: la devaluación de Milei aceleró los precios en los corralones

Desde el sector aseguraron que el hierro aumentó un 12% en un solo día luego del anuncio del Presidente. "Los aumentos vienen sucediendo diariamente desde hace al menos dos meses", advirtieron

20 de abril, 2025 | 12.36

La devaluación establecida por el gobierno de Javier Milei generó un inmediato aumento de precios desproporcionados en alimentos, pero también en otros rubros claves. El levantamiento del cepo cambiario generó mucha inquietud en el sector de la construcción, donde los precios de los insumos ya experimentan incrementos significativos. 

Fabio Marcial, propietario de un corralón en la provincia de Córdoba, aseguró que el hierro aumentó un 12% en un solo día debido a las medidas económicas del Presidente y el ministro Luis Caputo. En ese marco de incertidumbre, Marcial señaló que los ladrillos cerámicos tuvieron un incremento del 45% en los últimos dos meses y un 5% el mes pasado. "Los aumentos vienen sucediendo diariamente desde hace al menos dos meses", afirmó.

En diálogo con Cadena 3, el empresario explicó que los márgenes de ganancia en el sector son muy reducidos. "Las empresas están 70% debajo del valor que deberían estar", comentó, tras indicar que la intención es recuperar rentabilidad a medida que comienza la temporada de construcción.

Además, señaló que "hay poca demanda, pero ahora se empieza a construir". En ese sentido, los constructores que no realizaron inversiones anteriores deben utilizar su capital acumulado para iniciar proyectos. Algunos rubros, como el de la pintura, registraron subas de hasta el 40% interanual; mientras que otros, como la albañilería, tuvieron incrementos del 90%.

Durante el mes de marzo de 2025, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) registró una variación mensual del 0,9% en su Nivel General y del 49,9% en relación con marzo de 2024. 

Marcial insistió con que los márgenes de ganancia son escasos y los clientes buscan trasladar presupuestos entre diferentes proveedores para conseguir mejores precios. "Hay grandes jugadores en el mercado que venden por debajo de los costos", explicó.

La caída de la construcción marcó el primer año de Milei

Crisis económica: la caída de la construcción marcó el primer año de Milei

La devaluación impuesta por el presidente Milei solo profundiza la crisis económica que atraviesan todos los sectores desde que llegó al poder. Durante 2024, la actividad económica de la Argentina dio cuenta de una caída de 1,7% interanual. Según el Indec, este escenario respondió a la caída del consumo privado (-4,2%), seguido del Consumo público (-3,2%) y de la Formación bruta de capital fijo (-17,4%).

La desinversión en el sector privado estuvo directamente vinculada al freno de la obra pública, situación que afectó a cada una de las provincias del país y sus habitantes, teniendo en cuenta que dicha actividad es multiplicadora de otras industrias.

De esta manera, la actividad económica durante el primer año de gestión de Milei fue sostenida por el complejo exportador, es decir, una apuesta a la primarización del país, seguido de la actividad financiera, blanqueo de por medio.

La merma anual estuvo explicada por la construcción, con un derrumbe del 17%, impactada por la eliminación de la obra pública, seguido por la Industria manufacturera (-9,2% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-7,3% ia). Este escenario se confirma al analizar la formación bruta de capital fijo, es decir, la inversión del sector privado.

La caída en la industria y la construcción tuvo su correlato en el cierre de empresas, según el análisis de CEPA. La cantidad de empleadores en el país se redujo en 12.675 empresas. Milei lo hizo. Las unidades productivas pasaron de 512.357 a 499.682. El sector más afectado fue Servicio de transporte y almacenamiento, con una pérdida de 2763 empleadores de noviembre 2023 a diciembre 2024.