Aumentan las jubilaciones de septiembre: cómo quedará la mínima

Se trata de una nueva aplicación de la fórmula jubilatoria, que se basa en el índice de inflación que publica el Indec todos los meses.

14 de agosto, 2025 | 13.11

El Gobierno confirmó este miércoles que las jubilaciones, pensiones y asignaciones del sistema previsional aumentarán 1,9%, una suba que se pagará en septiembre. Se trata de una nueva aplicación de la fórmula jubilatoria, que se basa en el índice de inflación que publica el Indec todos los meses.

Los nuevos valores de septiembre 2025:

  • Jubilación mínima: $ 320.220,69
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 256.150,11
  • Pensión No Contributiva: $ 224.123,50

Se espera que la suba vendrá acompañada del mantenimiento del bono extraordinario de $ 70.000 para los sectores más vulnerables, vigente desde marzo de 2024 para quienes perciban menos de $ 390.220,69 sin bono. Si el haber supera ese tope, el adicional se paga de forma proporcional.

Con el bono incluido, los haberes fueron establecidos de la siguiente forma:

  • Jubilación mínima: $ 390.220,69
  • PUAM: $ 326.150,11
  • Pensión No Contributiva: $ 294.123,50

El Gobierno se comprometió a una reforma previsional

Una de las principales reformas estructurales a las que Argentina se comprometió con el FMI es la del sistema jubilatorio, pautada para ser presentada a fines de 2026. La misma está ligada a los pedidos del Fondo, sin fecha definida, para que el Gobierno avance en una reforma laboral que, supuestamente, debería aumentar la cantidad de trabajadores formales y así mejorar la sostenibilidad y monto del sistema de pensiones.

Concretamente, lo que establece el acuerdo técnico es que, en diciembre del año próximo, el Gobierno debe "presentar al Congreso un informe de diagnóstico y revisión del sistema de pensiones, con el objetivo de mejorar su equidad y sostenibilidad". Y "la iniciativa debería simplificar un sistema altamente fragmentado y mejorar la relación entre cotizaciones y prestaciones".

Por ahora, el detalle que se conoce, según el texto del acuerdo, es que esta reforma previsional apunta a "mejorar la proporcionalidad entre contribuciones y beneficios". Pero no se especifica si podría o no contener otros elementos como una elevación de la edad jubilatoria.

Por otra parte, también se comprometió a realizar, a fin de diciembre, un ajuste en el acceso tanto a la AUH como a las pensiones por discapacidad. Concretamente, establece que habrá "mejoras de eficiencia en los programas sociales, gracias a controles mejorados de elegibilidad para las pensiones por discapacidad y la Asignación Universal por Hijo (AUH), que se ven facilitados por la integración de diversos conjuntos de datos sociales en un único registro social (finales de diciembre de 2025)".

Esto se realizará mediante la "integración de las bases de datos administrativas pertinentes en un único registro social (Sistema de Indicadores Sociales, SIS), trabajando con la asistencia técnica del Banco Mundial, para mejorar la focalización y la eficiencia del apoyo social".