El consumo de carne por habitante cayó nuevamente y en marzo lo hizo a casi un 3%, de acuerdo a un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). La baja se enmarca en una crisis generalizada del nivel de compra de productos que componen la canasta masiva.
El consumo de carne de vacuna por habitante cayó 2,7% en marzo respecto a un año atrás, en lo que representó la comercialización de 48.394 toneladas de res con hueso. Esta caída no está aislada de un panorama de compras que cada vez se torna peor. De hecho, el consumo masivo se desplomó 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según el relevamiento de la consultora Scentia. De esta manera, el indicador encadenó 16 meses consecutivos en rojo. Las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, sufrieron una retracción de -7,1% y de -3,7%, respectivamente.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Disparada de precios en la carne
En marzo, según el Indec, el ritmo de aumento del precio de los cortes vacunos perdió impulso, pero todavía fue importante. Con relación a febrero la suba promedio llegó a 6,4%.
Respecto a la desagregación, el cuadril fue el corte lideró el proceso (+8,5%), seguido por paleta (+7,5%), nalga (+7,1%), asado (+4,7%), carne picada común (+4,0%), y la caja de hamburguesas congeladas (+2,9%). En tanto, fue el pollo entero el que más subió de precios, llegando la variación intermensual a 10,4%.
Entre marzo de 2024 y marzo de 2025, los precios de los cortes vacunos relevados por el Indec aumentaron 61%, más que la inflación promedio. La apertura del rubro por cortes ubicó al cuadril como el corte que más que valorizó en los últimos doce meses (+66,9%). Fue seguido el asado (+66%), la nalga (+64,2%), la paleta (+56,5%) y la carne picada común (+50,9%). Por su parte, el precio de la caja de hamburguesas congeladas registró un aumento de 40,7% anual. Y el precio del pollo entero hizo lo propio en 44,2%.
MÁS INFO
Producción en picada
En marzo, la industria frigorífica vacuna faenó 1,024 millones de cabezas. En la comparación histórica, la actividad fue muy baja, ocupando el puesto 34 entre los últimos 46 marzos y ubicándose 7,1% por debajo del promedio correspondiente a los marzos de 1980 a 2024.
En la comparación mensual, la faena total registró una caída de 0,7%, que se convirtió en una suba de 6,5% cuando se corrige la serie por el número de días laborables (en marzo cayeron los feriados de carnaval y el día nacional de la memoria por la verdad y la justicia). En tanto, al comparar con marzo de 2024, la faena registró una caída de 3,5%, es decir que se faenaron 37.290 cabezas.
En el primer trimestre del año, un total de 353 establecimientos faenó 3,203 millones de cabezas de hacienda vacuna. En términos interanuales, la actividad sectorial experimentó una caída de 2,4% (-77,9 mil cabezas). Y en la perspectiva "histórica", se ubicó en el puesto 22 entre los 46 años, quedando 0,6% por encima del promedio de los primeros trimestres de 1980 a 2024.
Tras el anuncio de la devaluación anunciada por el Gobierno, los mostradores de carnicería ya muestran serios impactos en el cierre de la segunda semana de abril. Hacia adelante, resta saber si la depresión del poder adquisitivo detendrá una curva de aumentos por la necesidad mínima de venta por parte del sector o si el traslado a precios será absoluto.