Los alimentos se dispararon en marzo al subir 5,9%, en lo que fue la peor cifra registrada desde abril de 2024, hace 11 meses. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), el aumento se vio motivado por incrementos en verduras, tubérculos y legumbres y carnes y derivados. En el primer trimestre del año, los productos que componen la canasta básica escalaron 11,4%, una cifra que supera a prácticamente todos los acuerdos salariales negociados en el país.
La inflación de marzo se aceleró fuerte y trepó al 3,7%, siendo así la más alta en los últimos siete meses. La división de mayor aumento en el mes fue educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Sin embargo, le siguió alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), registrando así la suba más alta en casi un año, cuando en abril de 2024 ascendieron al 6%.
A nivel regional, los alimentos aumentaron 6,3% en el Gran Buenos Aires (GBA), un 5,8% en la zona Pampeana, 5,7% en el Noreste, 6,1% en el Noroeste, 5,8% en Cuyo y 3% en la Patagonia.
Los 10 alimentos que más subieron en marzo
- Pollo entero kg: 10,4%
- Café molido: 9%
- Cuadril: 8,5%
- Huevos de gallina: 8,2%
- Paleta: 7,5%
- Nalga: 7,1%
- Filete de merluza: 6,5%
- Asado: 4,7%
- Carne picada común: 4%
- Pan francés tipo flauta: 3,8%
En este índice no están incluidas ni frutas ni verduras debido que los aumentos o disminuciones dependen del componente estacional. Por ejemplo, el kilo de tomate redondo se disparó un 105,6% en marzo, mientras que la lechuga lo hizo al 73,1%.
Comer, cada vez más caro para las familias
Una familia tipo necesitó $1.100.267 para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con el estudio de valorización mensual de canastas difundido por el INDEC. Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta.
La variación mensual de esta canasta fue del 4% respecto de febrero. En lo que va del año, acumula un aumento del 7,4%, mientras que la variación interanual alcanzó el 42,3%. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que define el umbral de la indigencia y contempla únicamente los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos- se ubicó en $495.616 para ese mismo hogar.
Esta canasta tuvo una suba mensual del 5,9%, acumula un 10,3% en el año y muestra un incremento interanual del 38,4%. Estas canastas se calculan a partir del consumo de un adulto equivalente, cuya línea de pobreza en marzo fue de $356.073 y la de indigencia, de $160.393. Los datos reflejan el impacto del aumento del costo de vida sobre los hogares y son clave para monitorear la evolución de la pobreza y la indigencia en el país.
Mal arranque en abril
La segunda semana abril presentó una inflación en el rubro de Alimentos y Bebidas del 0,9%, acelerándose por tercera semana consecutiva y llevando el promedio mensual a un 3,9%, según cifras de la consultora lcg. Mientras tanto, la inflación acumulada de las últimas cuatro semanas llegó al 4,6%.
La segunda semana abril presentó una inflación en el rubro de alimentos y bebidas del 0,9%, lo que implica una variación en línea con la de la semana precia (0,1 puntos más). La inflación acumulada en las últimas cuatro semanas trepó a 4,6% y la medición promedio se aceleró a 3,9% mensual, según el informe.
Bebidas, con un aumento promedio del 3%, traccionó la inflación semanal; menores aumentos en carnes y bajas en verduras y lácteos compensaron parcialmente el efecto. "En el promedio de las últimas cuatro semanas, los productos con estabilidad de precios se reducen (72% de los productos relevados), mientras que los productos con aumentos recuperan representatividad en la canasta (17% promedio cuatro semanas)", señaló el documento.