Rosario: una familia necesitó un millón y medio de pesos para cubrir el costo de la canasta básica en febrero

Un relevamiento del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) detalló que, en febrero de 2024, la canasta costaba $882.239,59, lo que refleja una variación interanual del 70,06%. Cuál fue el rubro que más se incrementó. 

06 de marzo, 2025 | 12.23

Una familia integrada por cuatro integrantes necesitó $1.500.347 para cubrir las canasta de servicios. Aunque la inflación ya no ocupa el mismo rol predominante como problema central en la agenda pública, muchos servicios siguen registrando incrementos que superan el nivel de inflación general.

Según precisó el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) en su último relevamiento de precios, los gastos de consumo del hogar aumentaron 1,54% intermensual durante febrero. El mismo mes en 2024, la canasta costaba $882.239,59, lo que refleja una variación interanual del 70,06% y visibiliza las consecuencias de las políticas económicas del presidente Javier Milei y el gobernador Maximiliano Pullaro

El informe tomó a una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos niños en edad escolar) y contempla los costos de 63 productos, incluyendo comestibles envasados, carnes, frutas y verduras, bebidas y artículos de limpieza; y 13 servicios, sumando alquileres e impuestos, servicios para la vivienda y para personas y gastos de transporte. 

La suba de febrero se ubicó por debajo de la registrada en enero, cuando la canasta básica se incrementó 3,59% en promedio en la ciudad, lo que deja un acumulado de 5,19% en los dos primeros meses de 2025. En este marco, el escrito revela que más del 60% del presupuesto se destinó al pago de servicios básicos, lo que representó $920.295, mientras que el restante ($580.052) se utilizó para la compra de productos de consumo masivo.

El segmento de productos que más se incrementó en febrero en relación con enero fue el de frutas y verduras, que registró una suba de 12,77% y demandó $64.440 en promedio. Mientras que el de menor aumento, por su parte, fue servicios para la vivienda, con 0,88% ($173.172). En tanto, el de bebidas registró un descenso de 4% ($74.692).

Rosario: alquileres por las nubes, inquilinos desesperados

Uno de los golpes más fuertes al bolsillo se da por la suba reiterada de los valores de alquileres en la ciudad. El mercado inmobiliario de la ciudad Rosario atraviesa un fuerte ajuste, impulsado por la creciente demanda y la falta de oferta de viviendas accesibles. En base a ello, alquilar un departamento de un dormitorio en la ciudad puede costar entre $250.000 y $400.000 por mes, dependiendo de la ubicación y las condiciones del inmueble.

La desregulación del mercado locativo, implementada con la derogación de la Ley de Alquileres, buscaba una mayor flexibilidad en los contratos y acuerdos entre propietarios e inquilinos. No obstante, los efectos fueron adversos. "Gracias a que eliminamos la ley infame y difunta Ley de Alquileres. Se multiplicaron exponencialmente los alquileres publicados y el costo del alquiler bajó hasta un 30% en términos reales”, se congratuló el presidente Javier Milei durante la apertura de sesiones del Congreso.

Los datos oficiales (INDEC) a nivel nacional lo desmienten y dejan en evidencia que, en realidad, desde que se eliminó la ley y se profundizó la desregulación inmobiliaria, los alquileres duplicaron su valor respecto de la inflación: en 2024, los contratos aumentaron el 263% mientras que el índice de precios (IPC) creció un 122%. La diferencia de más de 100 puntos en la aceleración del alquiler se repite en las seis regiones del país.

El costo de las expensas se convirtieron en un factor determinante a la hora de alquilar. En algunos edificios, estas representan entre un 20% y un 30% del valor total del alquiler, afectando la capacidad de pago de los inquilinos. A esto se suma la carga impositiva que enfrentan los propietarios, quienes trasladan esos costos al valor del alquiler.