En la primera jornada hábil tras el anuncio del fin del cepo cambiario, el peso argentino registró una devaluación del 9,46% en el mercado mayorista. El tipo de cambio oficial se movió entre $1.170 y $1.180, de acuerdo con los datos de las principales plataformas financieras.
El dólar oficial del Banco Nación también acompañó la tendencia y subió un 8,43%, ubicándose en $1.190 para la venta. En tanto, el dólar turista, que mantiene una percepción impositiva del 30%, trepó hasta los $1.547.
Esta suba se da en el marco de la implementación del nuevo régimen de bandas cambiarias del Banco Central, que establece un piso de $1.000 y un techo de $1.400 para el dólar oficial, con intervención discrecional del BCRA dentro de ese rango.
En contraste, el mercado paralelo y financiero reaccionó con retrocesos:
-
El dólar blue cayó un 5,09% y se ubicó en $1.305.
-
El dólar contado con liquidación (CCL) bajó un 7,70%, cerrando en $1.237,83.
-
El dólar MEP también retrocedió, con una caída del 7,10%, hasta los $1.238,02.
Estos movimientos reflejan una primera respuesta positiva de los mercados a la liberación del cepo y al nuevo esquema de flotación administrada. Ahora, los operadores esperan que los precios se reacomoden en los próximos días y que se reduzca la brecha cambiaria, tras años de múltiples tipos de cambio y restricciones a la compra de divisas.
Las claves del anuncio de Caputo
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que desde el lunes se termina el cepo cambiario, y destacó que eso permitirá que empiecen a ingresar capitales. En una conferencia de prensa, confirmó que el directorio del FMI aprobó este viernes el nuevo acuerdo con la Argentina, por US$ 20.000 millones.
"Desde este lunes se termina el cepo cambiario", dijo Caputo, quien agradeció al presidente Javier Milei por su "liderazgo, generosidad y valentía". En este escenario, el nuevo régimen elimina el dólar "blend", habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de U$S 200.
Entre las principales medidas se destacan:
- Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
- Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
- Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
- Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
- Reducción del "parking" para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.