El tiempo húmedo comenzó a darle un respiro a la administración Milei. También surtió algo de efecto la posible suba de las retenciones a partir de junio. Según los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, se intensificó el ingreso de camiones cerealeros a los puertos. La cosecha en la zona núcleo se aceleró en los últimos días en un 20%. De esta manera, se aguarda que el sector acelere la liquidación de divisas.
A pesar de las interrupciones ocasionadas por las recientes lluvias, la cosecha de granos en la región núcleo se aceleró notablemente durante las ventanas de buen tiempo, generando un incremento superior al 20% en el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario.
“Este masivo arribo de vehículos, con picos diarios de hasta 5500 unidades desde el miércoles de la semana pasada, anticipa una importante liquidación de divisas clave para la economía argentina. Si bien la cosecha presenta un ligero retraso en comparación con el año anterior, el volumen actual de granos remitido a los puertos ya supera en un 15% al registrado en la misma época del ciclo pasado”, según los datos difundidos por Agroentregas.
El contexto económico también juega un rol fundamental en este incremento del ritmo de entregas. Así lo aseveró el presidente de Agroentregas, Fernando Turín: “El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave. Hubo bastante reticencia a entregar mercadería ante la falta de claridad política y económica. Pero ahora se da un combo favorable: buen clima y buenos precios, que seguramente impulsará una venta masiva de granos y un mayor ritmo de entregas".
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estima una producción total de los seis principales cultivos en 132 millones de toneladas para la campaña 2024/25, un 4,1% superior al ciclo anterior, y exportaciones por US$32.484 millones, un salto del 4,9%.
En los próximos días, los puertos cerealeros deberían recibir entre 5500 y 6000 camiones diarios para descargar su mercadería. El repunte en el ingreso de camiones fue especialmente notorio hacia el final de la semana pasada, con un incremento del 105% en las terminales del Gran Rosario el miércoles, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
MÁS INFO
El informe de la Bolsa
La Bolsa de Comercio de Rosario confirmó en las últimas horas los movimientos especulativos del sector sojero. En un informe distribuido entre las empresas exportadoras, la entidad rosarina indicó que “la soja y el maíz presentan un ritmo de comercialización más lento, tanto en comparación con el ciclo anterior como con el promedio de los últimos años”.
Ya metidos en la actual cosecha 2024-2025, las ventas acumuladas de soja sumarían 9,4 millones de toneladas, por debajo de los 11,3 millones del año pasado y del promedio quinquenal de 13,7 millones. En maíz, el volumen comercializado alcanzó los 11,6 millones de toneladas, significativamente menor a los 15,04 millones de toneladas del ciclo previo y lejos del promedio de 18,9 millones.
“A pesar de la reducción temporal en los derechos de exportación, el ritmo de comercialización total en la ventaba temporal de la medida se mantiene por debajo de los niveles históricos. En conjunto, el volumen comercializado de los principales cultivos – trigo, maíz, soja y girasol-, muestra una caída neta de 800.000 toneladas frente a los registros habituales, explicada por menores ventas de soja (-1,2 millones de toneladas) y girasol (-0,12 millones), parcialmente compensada por mayores registros de maíz y trigo”, puede leerse en el informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario.