El escándalo por las presuntas coimas y la volatilidad cambiaria persistente hace casi dos meses lleva a que, a dos semanas de las elecciones legislativas de Provincia de Buenos Aires, el dólar más barato es el dólar MEP o “dólar bolsa”, pero no por mucha diferencia con respecto al dólar oficial ($1.362 vs $1.370). Mientras que, el billete informal se vende a $1.365.
¿Cómo comprar dólar oficial?
1. Condiciones previas
-
Ser cliente bancarizado: necesitás tener cuenta en pesos y cuenta en dólares en la misma entidad bancaria.
-
Cumplir con los requisitos de acceso al MULC (Mercado Único y Libre de Cambios):
-
Contar con ingresos en blanco (salario, jubilación o facturación registrada).
-
No superar el cupo mensual de USD 200 por persona (cuando está vigente).
-
No estar alcanzado por restricciones de ANSES o BCRA (ej.: beneficiarios de ciertos planes sociales, deudas impagas con tarjetas, beneficiarios de créditos subsidiados, etc.).
-
2. Canales habilitados
La compra se puede hacer por tres vías principales:
-
Home banking: desde la página web del banco.
-
Aplicación móvil: con acceso desde el celular.
-
Sucursal bancaria: en ventanilla, aunque la operatoria es menos frecuente por practicidad.
El horario habitual para operar es de 10 a 16 hs en días hábiles, aunque puede variar levemente según la entidad.
3. Proceso de compra
-
Ingresar al home banking o app en la sección “Cambio / Compra de moneda extranjera”.
-
Seleccionar el monto de dólares a comprar (dentro del límite permitido).
-
Debitar pesos desde tu caja de ahorro en pesos.
-
Acreditación inmediata de los dólares en tu caja de ahorro en moneda extranjera.
Requisitos básicos para acceder a la compra de dólares en Argentina
Más allá del canal utilizado —ya sea home banking, aplicación móvil o sucursal—, existen condiciones generales que toda persona debe cumplir para poder operar:
-
Ser mayor de edad (18 años o más).
-
Poseer DNI argentino vigente.
-
Contar con CUIT o CUIL activo.
-
Tener abierta una cuenta bancaria en pesos y/o en dólares en la misma entidad financiera.
-
Acreditar ingresos declarados: en el mercado oficial es necesario demostrar capacidad económica suficiente, lo que puede respaldarse con recibos de sueldo, inscripción y pagos de monotributo, declaración jurada de Ganancias o, en el caso de trabajadores independientes, una certificación contable de ingresos.
Diferencia entre comprar dólar oficial y dólar MEP
El dólar oficial es la cotización establecida por el Banco Central y disponible a través de los bancos o casas de cambio autorizadas. Para acceder a él es necesario cumplir con ciertos requisitos formales: contar con ingresos declarados, no estar alcanzado por restricciones y operar dentro del cupo mensual permitido (generalmente hasta 200 dólares por persona). Además, a su valor se le aplican impuestos y percepciones —como el impuesto PAIS y adelantos de Ganancias y Bienes Personales— que encarecen el precio final.
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) surge de la compraventa de bonos en pesos y su posterior liquidación en dólares dentro del mercado local. Es una operatoria 100% legal, regulada por la Comisión Nacional de Valores, y no tiene el cupo mensual ni requiere justificar ingresos como en el caso del oficial. Sin embargo, el precio suele ser más alto que el dólar oficial con impuestos, ya que responde a la dinámica propia de la oferta y la demanda en el mercado financiero.