Cómo comprar el dólar más barato del mercado, en la tercera semana de abril 2025

Con el fin del cepo cambiario, las brechas entre los tipos de cambio se van reduciendo. ¿Cuál es el más barato?

14 de abril, 2025 | 16.34

Con la salida del cepo cambiario, el tipo de cambio más barato es el dólar oficial que se ubica en $1.220, mientras que el "dólar cripto" es el tipo de cambio que se ubica a una mayor cotización. Sin embargo, con la eliminación de las restriccciones para personas físicas, todos los tipos de cambio van a tender a eliminar las brechas.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que a partir del próximo lunes comenzará la fase 3 del programa económico, que incluye dos medidas clave vinculadas al dólar: el levantamiento del cepo cambiario tras siete años de vigencia y la puesta en marcha de un nuevo sistema de flotación con bandas, que se moverán entre los $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%. Tras el anuncio, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que esta flexibilización del mercado cambiario forma parte central de la nueva etapa del plan económico.

Cuál es el dólar más barato hoy

Dólar: principales cambios para personas físicas 

1 - Fin de las restricciones cambiarias
Se levantarán las restricciones para la compra de divisas por parte de personas físicas y jurídicas. Esto incluye la eliminación del tope mensual de 200 dólares que regía para individuos.

2 - Nuevo esquema de tipo de cambio con bandas móviles
Se establecerá un régimen de flotación del tipo de cambio dentro de bandas cambiarias entre $1.000 y los $1.400. El Banco Central intervendrá cuando sea necesario para evitar que el valor del dólar se desvíe por fuera de esos márgenes.

3 - Reducción del plazo de “parking”
Se acortará el plazo de permanencia obligatorio —conocido como “parking”— para operar con bonos. Esta medida apunta a facilitar las transacciones en el mercado financiero y promover la remonetización de la economía.

Cuál es el dólar más barato para acceder

¿Qué es el cepo cambiario?

En Argentina, el término cepo se usa comúnmente para referirse a las restricciones impuestas a la compra de moneda extranjera, como el dólar. No obstante, estas limitaciones no se limitan solo a la adquisición de divisas: también afectan el movimiento de capitales hacia el exterior, incluyendo operaciones como la importación de bienes y servicios.

La aplicación de estas medidas está principalmente a cargo del Banco Central, aunque también intervienen otros organismos regulatorios, como la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los controles cambiarios son “un conjunto de medidas que afectan ciertos aspectos de los flujos de capital que entran y salen de un país”. El organismo señala que estas herramientas suelen utilizarse para implementar políticas monetarias anticíclicas y para disminuir los riesgos asociados a ingresos de capital elevados y sostenidos.