El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó este lunes que aprobó un Préstamo Basado en Resultados (PBR) de 500 millones de dólares para la Argentina. El objetivo del mismo es sumar beneficios en la atención sanitaria de los jubilados y pensionados afiliados al Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados (INSSJP), uno de los sectores más golpeados por la política económica de la gestión libertaria. Este préstamo del BID cuenta con un plazo de amortización de 25 años, un periodo de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en SOFR (es decir, la tasa de financiación a un día garantizada de la Reserva Federal de Estados Unidos).
Según explicó un vocero del BID al medio financiera Bloomberg Línea, el financiamiento fue otorgado en el marco de la Estrategia País 2025-2028 para la Argentina, anunciada en julio de 2025.
Como parte de la hoja de ruta, el Grupo BID prevé un paquete de apoyo financiero por un total de 10.000 millones de dólares durante los próximos tres años. De ese monto, el BID destinará 7.000 millones de dólares para respaldar iniciativas del sector público, mientras que BID Invest canalizará 3.000 millones para fortalecer la inversión privada.
MÁS INFO
El anuncio
La operación, que había sido aprobada el pasado 15 de octubre por el Directorio Ejecutivo del BID, buscará "mejorar las políticas vigentes de atención integral de enfermedades crónicas, las oportunidades en el acceso a tratamientos oncológicos, la cobertura de servicios de cuidado para personas con dependencia funcional y la experiencia de los afiliados con la atención que les brinda el INSSJP", según detalló el comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo.
La comunicación oficial especifica que el programa promoverá el uso sistemático de la información generada por los sistemas institucionales como insumo para la gestión pública. "Entre otros resultados, esta operación buscará ampliar la cobertura integral para hipertensión, diabetes y enfermedad renal; reducirá tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas en cáncer de mama y colon; y aumentará el acceso a cuidados para personas con dependencia, según proyecciones del plan", reseñó el escrito.
"Casi 5,4 millones de afiliados se verán beneficiados por este programa. EI INSSJP brinda cobertura de salud integral y asistencia social a jubilados y pensionados y a sus dependientes a través de centros de salud propios o de la compra de servicios a entidades públicas o privadas", señaló el organismo.
Los 10.000 millones
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, aseguró la semana pasada que el organismo tendrá mayor participación en el financiamiento de la Argentina, en el marco del programa de trianual de hasta 10.000 millones de dólares que anunció en abril. El BID, junto con el Banco Mundial y el Fondo Monetario, trabajan en coordinación con el Tesoro de Estados Unidos en un paquete de apoyo al gobierno de Javier Milei, por un monto de hasta 40.000 millones de dólares.
En el caso del BID, su titular reconoció que en “la etapa que viene apunta a proyectos productivos y estratégicos con impacto en el crecimiento del país”. “Estamos trabajando en cómo cooperar en materia de infraestructura, cómo vamos a financiar a los productores de minerales críticos”, aseguró en una entrevista concedida a la agencia Bloomberg Línea.
Para el primer año del programa, se proyectaron 3.000 millones de dólares en financiamiento público y 1.000 millones de dólares para el sector privado, lo que coincide con las cifras que mencionó Goldfajn. En ese marco, el presidente del BID subrayó que el trabajo conjunto con el país ya está en marcha y que la relación se ha enfocado en la agenda de reformas estructurales de la administración de Javier Milei, con la que se empezó hablar inicialmente de programas de eficiencia del gasto, de “una reforma fiscal interesante” y de una reducción en los subsidios.
La etapa que viene apunta a proyectos productivos y estratégicos con impacto en el crecimiento del país. “Ahora estamos trabajando ya en cómo trabajar infraestructura, cómo vamos a financiar a los productores de minerales críticos”, detalló. Por ello, la idea es asignar recursos a proyectos ligados a la expansión de la infraestructura, concesiones y el desarrollo de materias primas como el litio. “Ya estamos trabajando con recursos y proyectos que tienen que acelerar el crecimiento”, afirmó Goldfajn.