Advierten que puede volver a faltar gas y denuncian falta de previsión

El Gobierno dio por finalizada la crisis, pero expertos señalan que si no se toman medidas podría volver a ocurrir a lo largo de este invierno.

07 de julio, 2025 | 00.05

La crisis por la falta de gas en plena ola polar ya empieza a quedar atrás, pero expertos advierten que se debió no solo a la cuestión climática sino también a la falta de previsión del Gobierno, y anticipan que puede volver a ocurrir en lo que queda del invierno.

El viernes pasado, la Secretaría de Energía dio oficialmente por superada la crisis energética que había obligado al Gobierno a restringir de forma controlada el suministro a industrias y a estaciones de GNC para priorizar el consumo residencial, especialmente en siete provincias. "El sistema de transporte de gas ya no se encuentra en emergencia y las presiones en los gasoductos y estaciones de regulación y medición se encuentran normalizadas", dijo en un comunicado.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Además, aclaró que ya restauró el envío de gas tanto a estaciones de GNC como a las industrias con contratos firmes, aunque respecto a los contratos interrumpibles se limitó a informar que se continuaría "evaluando la evolución del sistema" con el objetivo de reactivarlos.

Respecto a la situación de Mar del Plata, que sufrió imprevistos cortes a decenas de miles de usuarios residenciales, Energía aclaró que "el servicio está prácticamente restablecido en su totalidad, según informó la empresa distribuidora Camuzzi".

¿Puede haber otra crisis por falta de gas?

Pese a que, de la mano de la suba de la temperatura, lo peor de la crisis parece haber concluido, expertos alertan sobre la posibilidad de que vuelva a ocurrir, sobre todo producto de la falta de previsión del gobierno de Javier Milei.

La incógnita sobre cómo pudo ocurrir se agranda ante el superávit energético de 5.668 millones de dólares que Argentina tuvo en 2024, y que continuó incluso en mayo pasado, cuando fue de 345 millones de dólares. Sin ir más lejos, en abril pasado el país exportó por primera vez gas de Vaca Muerta a Brasil a través de Bolivia, gracias a la reversión del Gasoducto Norte.

"Seguro que puede volver a pasar si ya pasó una vez. Los cambios en sistemas complejos como el de gas no se resuelven en un par de semanas o días", advirtió Martín Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPyS).

Agregó que la ola polar "por supuesto que afectó", pero señaló que lo que en verdad hizo fue "desnudar la mala gestión en materia de energía ante eventuales imprevistos".

"Hubo una mala previsión y coordinación por parte del ENARGAS, tanto para prever las bajas temperaturas como preparar al sistemas para afrontarlas, como los cortes a interrumpibles como industrias y GNC con tiempo", explicó, ya que "Argentina hoy está produciendo gas, junto con lo importado de gnl, para abastecer la demanda".

En cambio, Santiago Urbiztondo, economista experto en energía de FIEL, señaló que no cree que cortes a usuarios residenciales como los de la semana pasada se repitan este invierno ya que "ocurrieron por fallas técnicas" que "los protocolos de priorización de cortes pueden acomodar"

Del mismo modo, Urbiztondo aseguró que "el principal problema fue operativo" y que "es natural que algunos consumos no prioritarios no puedan ser abastecidos en una ola polar cuando la demanda residencial se duplica o triplica para uso de calefacción". Aun así, aclaró que "podría acotarse la magnitud del faltante con inversiones adicionales en infraestructura de transporte y mejores señales de precios para controlar la demanda frente a la escasez".

Para Nicolás Taiariol, consultor en energía y regulación especialista en gas y petróleo, "dado que las olas polares suelen suceder varias veces durante el invierno, este escenario podría volver a repetirse si no se toman medidas".

Según señaló, se debería "rediseñar el sistema" para que el gas sobrante en verano pueda almacenarse y evitar así el faltante en momentos de alta demanda durante el invierno. "Debe existir una planificación para responder a esos picos, que no son tan imprevisibles", explicó.

Así, Taiariol precisó que el faltante se podría haber evitado (y podría evitarse en los meses próximos) con una serie de medidas que van desde importar un barco adicional de GNL y acordar refuerzos de gas y energía con países vecinos hasta reconfigurar anticipadamente las centrales térmicas para que operen con combustibles líquidos y suspender temporalmente las exportaciones de gas.