El Gobierno "normaliza" el Mercado Eléctrico Mayorista y subirá tarifas

Lo oficializó la Secretaría de Energía, mediante una quita de subsidios al segmento que podría impactar en los usuarios finales.

21 de octubre, 2025 | 09.25

El gobierno de Javier Milei dispuso, este martes, la "normalización" del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) mediante una quita de los subsidios a este segmento, aunque admite que la medida llevará a un aumento de los precios del sector.

Así lo hizo mediante la Resolución 400/2025 de la Secretaría de Energía, publicada hoy en el Boletín Oficial, con el objetivo "de eliminar las distorsiones creadas por la intervención estatal. El objetivo es restablecer un mercado eléctrico competitivo, transparente y sustentable, en el que el Estado recupere su rol regulador sin interferir en la operatoria".

"Durante las últimas dos décadas, la fijación administrativa de precios y los subsidios indiscriminados distorsionaron las señales económicas, desincentivaron la inversión y generaron dependencia del gasto público", señaló, en ese sentido, Energía en un comunicado, y añadió que "la normalización del MEM revierte ese proceso".

La medida de la dependencia que dirige María Tettamanti también establece la creación de un Mercado a Término de Energía y Potencia, que permitirá la libre contratación entre generadores, distribuidores y grandes usuarios. "De esta manera, se promueve la competencia, se impulsa la instalación de nueva capacidad de generación y se facilita la planificación de inversiones de largo plazo", argumentó.

Asimismo, se avanza en la descentralización del manejo de combustibles, devolviendo a los generadores térmicos la responsabilidad de adquirir sus insumos. De este modo, CAMMESA dejará de concentrar la compra de combustibles y mantendrá sus funciones de despacho y administración del mercado, así como su rol de proveedor de última instancia, en línea con su diseño original, detalló Energía. "El nuevo marco reafirma el respeto a los contratos vigentes del Plan Gas hasta su finalización en 2028", aclaró, de todos modos, el comunicado oficial.

El impacto de la normalización del MEM en los precios de la luz

Sin embargo, esta dependencia del Ministerio de Economía admitió que la medida de normalización del MEM tendrá un impacto directo en los precios, al menos los de este segmento, lo que a su vez podría impactar en las tarifas que pagan los usuarios finales.

En ese sentido, el comunicado de Energía señaló que "se impulsa un nuevo esquema basado en señales de precios marginales", y agregó que restablecerá "el principio de marginalismo como base del funcionamiento del sistema" aunque sin especificar a qué se refiere exactamente con este nuevo sistema de precios. También señaló que la medida "revertirá" los "subsidios" dados al sector.

Del mismo modo, el comunicado reconoció que esta normalización supone un "cambio" hacia "precios reales": "Con esta reforma, el Gobierno Nacional consolida un cambio estructural en el sector energético: el Estado deja de actuar como empresario para volver a ser garante de reglas claras, precios reales y libertad de contratación".