Andrés Kreiner, físico de la CNEA: “¿Por qué privatizar Nucleoeléctrica Argentina si es superavitaria?”

El físico recordó en diálogo con El Destape que Menem en 1992 intentó privatizar las centrales nucleares, pero fracasó. Argentina tiene más de 70 años de desarrollo y un rol protagónico en el mundo en la actividad nuclear con fines pacíficos. "Creemos que hay, además, una necesidad de este Gobierno de hacer caja con las centrales nucleares porque, como todos sabemos, la economía no cierra", afirmó.

21 de septiembre, 2025 | 00.05

El Gobierno avanzó en los pasos burocráticos para la privatización del 49% de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la compañía bajo control estatal que opera Atucha I y Atucha II y Embalse, las tres centrales nucleares que tiene la Argentina. La intención del gobierno de Javier Milei es lanzar una licitación por el 44% de las acciones de NASA y el 5% restante se les otorgaría a los trabajadores. Las centrales nucleares generaron el año pasado el 7% de la energía del país. 

La privatización está bajo el paraguas normativo de la Ley Bases aprobada el año pasado en el Congreso. El proceso de venta de las acciones contempla, además, que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ceda sus acciones (representan el 20%) de NASA al Ministerio de Economía, dejando de tener injerencia sobre su operación y en la formación de profesionales que repararon las centrales nucleares y desarrollan tecnología para el sector.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El Destape entrevistó al doctor en física Andrés Kreiner, también secretario General de la Seccional Buenos Aires de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN), que recordó que “no es la primera vez que en la Argentina se intentó privatizar las centrales nucleares. En la década del 90 hubo un intento del presidente Carlos Menem de privatizar, lo mismo que hoy quiere hacer Milei. Menem fracasó porque privatizar el sector nuclear no es simple”.

Kreiner, que ingresó a la CNEA en 1974 y fue varias veces premiado a nivel mundial por sus investigaciones en el sector nuclear, advirtió: “qué va a pasar con el riesgo eventual asociado a la operación de las centrales nucleares si se privatizan y qué va a pasar con el costo eventual después de que finalicen la vida útil de las plantas”.

- ¿Qué significa la privatización del 44% de Nucleoeléctrica Argentina?

- Nosotros nos preguntamos por qué vamos a privatizar NASA, que opera de forma segura las centrales nucleares y que es una empresa que viene funcionando bien y que, dependiendo de ciertas condiciones, podría aportar hasta el 9% de la energía eléctrica que consume la Argentina. Por qué tenemos que privatizar Nucleoeléctrica que es superavitaria. Nadie va a invertir en una empresa que pierde plata. NASA gana plata. Por eso creemos que la privatización es un proceso en el cual se piensa transferir las ganancias de NASA a empresas privadas.

- ¿Cómo sería el mecanismo?

- Perder o ganar plata en el caso de Nucleoeléctrica depende exclusivamente de la tarifa. Durante mucho tiempo NASA recibió una tarifa que le permitió operar y hacer el mantenimiento y no más que eso. El resto del dinero de NASA pasaba a las arcas del Estado, que lo utilizaba para diferentes cosas y, en particular, para reinvertir en el sector nuclear. Ahora se quiere privatizar esa ganancia. 

- ¿Por qué el Gobierno quiere avanzar ahora?

- Nosotros vemos un proceso de privatización de las empresas del Estado, pero también una necesidad transitoria de hacer caja. El negocio está en entregar casi la mitad del paquete accionario a capitales privados.

- Además del riesgo en la seguridad que mencionabas antes, ¿por qué una empresa privada se metería en Nucleoeléctrica que tiene un precio para la operación y el mantenimiento o, quizá haya una promesa de algo más para los privados?

- Quizá estén pensando en que el precio de la energía que Nucleoeléctrica le vende a Cammesa (la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista y se encarga del despacho de energía en el país) aumente para que sea más tentador para que un privado entre. Si esto ocurre, obviamente lo van a pagar los usuarios, el pueblo argentino. El sector nuclear en la Argentina se desarrolló por el Estado, que hizo todas las inversiones en infraestructura, formación de personal, entre otras cosas, para generar una estructura de generación de nucleoelectricidad segura, impulsando tecnología que nos da independencia porque la dominamos. Estoy hablando que en la Argentina utilizamos la tecnología de uranio natural y agua pesada, no usamos uranio enriquecido. Para el uranio natural tenemos todo lo necesario en el país porque manejamos la tecnología, tenemos la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), es decir, tenemos un sector nuclear que nos da energía barata y segura. La pregunta es por qué lo tenemos que privatizar. 

- ¿Qué significa entonces que entre un privado en el sector nuclear?

- Estaríamos permitiendo la entrega de nuestro desarrollo, porque el sector nuclear es un gran impulsor del desarrollo tecnológico y científico en el país. Creemos que hay, además, una necesidad de este Gobierno de hacer caja con las centrales nucleares porque, como todos sabemos, la economía no cierra. Sin embargo, hay una razón más y que tiene que ver con una posición ideológica de este gobierno para que todo lo hagan los privados. Es una visión miope.

- ¿Qué consecuencias podría tener la privatización?

- Los intereses del sector privado no son los mismos que los del Estado. Acá podría pasar que los inversores privados que entren en NASA impulsen comprar equipamiento e insumos en el exterior por el motivo que sea y eso podría generar un achicamiento de nuestro desarrollo nuclear, perdemos la posibilidad de investigación local, perdemos trabajo argentino. No vemos el beneficio para el país de entregar un activo que viene prestando grandes servicios. Por todo esto nosotros rechazamos la privatización.

- ¿Qué estás viendo del nuevo plan nuclear argentino que lanzó Demian Reidel (presidente de NASA)?

- Es una ficción porque se está hablando de desarrollar reactores modulares en cinco años. Pero son de una tecnología que la Argentina no domina porque trabajan con uranio enriquecido que no tenemos. Reidel habla de que la Argentina se convertiría en un gran exportador de uranio y de combustibles nucleares. Pero quiere vender algo que la Argentina no tiene. Nosotros como país elegimos hace muchas décadas una línea tecnológica que trabaja con uranio natural y agua pesada. La idea de Reidel es plantar en el sitio de Atucha en cinco años cuatro reactores de 300 MW cada uno. Todos los especialistas afirman que esto es irrealizable. Pero, además, como no tenemos el combustible, vamos a depender de importarlo. El plan nuclear del gobierno de Milei es de privatización y extranjerización. No vemos ningún rol para la CNEA, que, además, es donde los salarios perdieron en el último año más del 40% de su capacidad de compra.