Indec: el Gobierno dice que avanzará en el nuevo IPC para la inflación, pero siguen las dudas

La Jefatura de Gabinete destacó que el Indec ya terminó de elaborar el nuevo índice. Qué esperará el Gobierno para implementarlo.

16 de abril, 2025 | 22.38

Tras meses sin novedades, el Gobierno afirmó este miércoles que el Indec avanza en la implementación del nuevo IPC. Sin embargo, las dudas persisten, ya que los propios funcionarios admiten que, tras el 3,7% de marzo y la devaluación del lunes por la salida del cepo, el país se encuentra en medio de un período de alza inflacionaria, por lo que esperarán a que ese momento haya pasado para lanzar el índice que reemplazará al actual.

Se trata de un índice que descartaría la obsoleta canasta de 2004, que todavía se utiliza, para pasar a usar una de 2017, aunque con el riesgo de que muestre una inflación más elevada por contener una mayor ponderación de las tarifas.

El Indec avanza en el nuevo IPC

En septiembre del año pasado, el titular del Indec, Marco Lavagna, afirmó en una entrevista radial que el organismo se encontraba elaborando un nuevo Índice de Precios al Consumidor, utilizado para medir la inflación, con la intención de comenzar a utilizarlo en noviembre. 

Pero los meses pasaron y no volvió a haber novedades oficiales del tema. Hasta hace algunas semanas, desde el Indec repetían que se estaban "se están terminando las pruebas técnicas y las programaciones", y admitían que la fecha de lanzamiento del nuevo IPC recién se daría a conocer "cuando se cuente con los avales institucionales".

Es decir, reconocían tácitamente que el Ministerio de Economía, del cual el organismo depende formalmente, todavía no había habilitado el cambio en el índice.

Este miércoles, sin embargo, se conocieron las primeras declaraciones oficiales desde que Lavagna hablara siete meses atrás. En su informe de gestión ante la Cámara de Diputados, la Jefatura de Gabinete respondió, ante la consulta de un congresista, que "el Ministerio de Economía informa que el INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo indice para su implementación".

La inflación en alza y las dudas sobre el lanzamiento del nuevo IPC

Pese a resaltar que los trabajos técnicos ya están finalizados, los propios funcionarios reconocen que el lanzamiento del nuevo IPC seguirá demorándose.

En la misma respuesta a la Cámara de Diputados, la Jefatura de Gabinete reiteró que el Indec todavía "se encuentra a la espera de los avales institucionales" y que, "mientras tanto el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos".

Fue el propio Guillermo Francos, el que se encargó de aclarar mejor a qué se refirió el Poder Ejecutivo con "períodos atípicos". Al responder en vivo las preguntas de los diputados, el jefe de Gabinete explicó: "El titular del Indec planteó, unos meses atrás y últimamente, la necesidad de cambiar algunos ponderadores (del IPC) en su visión. El Presidente le dijo 'no cambien nada, porque si la cambiamos ahora van a decir que lo estamos haciendo para modificar el número que dé la inflación. Esperemos a que pase este momento y cuando la situación esté totalmente estable, analizamos y proponemos un cambio de ponderadores'".

En otras palabras, el Gobierno reconoció que el país no solo se encuentra en un período de alza inflacionaria sino también que espera que siga siendo así al menos en los próximos meses inmediatos.

Desde el propio Indec aclararon a El Destape que al hablar de "períodos atípicos" se referían "especialmente a estos últimos días", en los que no solo se conoció el IPC del 3,7% de marzo sino que también se produjo la devaluación de un 11% en el dólar oficial a raíz del nuevo esquema cambiario tras el fin del cepo. Algo que presagia que la inflación tendrá un piso alto al menos por mayo y junio.

La lectura que hace Javier Milei, según Francos, es bastante sensata. Si de un mes al otro la inflación empezara a bajar con el nuevo IPC, el índice será puesto en cuestión y el Gobierno será acusado de intervención política en el organismo como ocurrió durante la administración kirchnerista. Aun cuando el organismo planea mostrar ambos índices en paralelo al menos durante los primeros meses.

De todos modos, el que señala el Presidente no es el único riesgo. En verdad, es más probable que ocurra lo contrario y, de cambiar el IPC, la inflación se incremente, tirando por la borda la pauta del 1% mensual para las paritarias y generando un gasto extra en jubilaciones que perfectamente podría llevar al déficit fiscal.

Esto se debe a que la Encuesta Nacional de Gastos en los Hogares (ENGHo) de 2017, que el Indec usará de canasta base para el nuevo IPC, tiene una mayor ponderación de las tarifas de luz y gas (59% contra 34% en la canasta de 2004). Precisamente, luego de notables incrementos tarifarios durante el macrismo y durante inicios de 2024, que contrastan con la época kirchnerista de energía subsidiada.

Aun más, el FMI exige una reforma energétia que implique una quita general de subsidios, algo que el Gobierno prometió para el año próximo. Y las mismas energéticas confiaban en que este año se implemente, por fin, la Revisión Quinquenal Tarifaria, con la que esperan normalizar el valor de sus boletas. La próxima implementación del nuevo IPC sigue quedando envuelta en un manto de dudas.