La tensión con el dólar presiona los precios de los alimentos: aumentaron 4,6% en un mes

En línea con las presiones en el mercado cambiario, que se profundizan ante la expectativa devaluatoria que deje al acuerdo con el FMI, los precios de los alimentos se recalentaron y acumulan tres semanas de subas. Las encuestadoras ya prevén una vuelta de la inflación a un ritmo de 3%. 

10 de abril, 2025 | 15.25

Pese a que lo repitan como un mantra, las tensiones cambiarias se trasladan inmediatamente a precios y, cuanto más significativo sea al atraso y la perspectiva de ajuste, mayor es el porcentaje de traspaso a inflación. La segunda semana abril presentó una inflación en el rubro de Alimentos y Bebidas del 0,9 por ciento, acelerándose por tercera semana consecutiva y llevando el promedio mensual a un 3,9 por ciento, según cifras de la consultora lcg. Mientras que la inflación acumulada de las últimas cuatro semanas llegó al 4,6 por ciento.

El dato coincide con las cifras dadas a conocer en la medición de CABA, donde la inflación arrojó para marzo un 3,2 por ciento. El dato a nivel nacional se conocerá este viernes y algunas consultoras advierten que se estará cerca del 3 por ciento, una cifra que podría ser un nuevo piso. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Este viernes no solo se conocerá el dato de inflación de marzo, que por temas estadísticos ya se sabe que subestima el desempeño de los precios, sino también --el mismo viernes o en el transcurso del fin de semana-- las condiciones que impondrá el Fondo Monetario Internacional para cerrar el acuerdo que se termine de sellar ese día. Básicamente, cómo se modificará el régimen cambiario y el piso de devaluación. 

El mercado ya anticipa una corrección de 20 por ciento, aunque no se arriesgan en el ritmo en que se hará el ajuste para recuperar la competitividad de la moneda que se perdió frente a la inflación en los últimos meses. Sin embargo, mientras el Gobierno asegura que podría hacerlo sin impacto en los precios, la mera expectativa devaluatoria impulsó una nueva ola inflacionaria. 

Esta ola de remarcaciones preventivas en los precios se da en un contexto de caída profunda del consumo. Tal como publicó El Destape de fuentes cercanas al sector supermercadista, en marzo pasado, el consumo en las grandes cadenas fue entre un 5 por ciento y un 7 por ciento menor que en marzo de 2024.

Los precios se espiralizan

La segunda semana abril presentó una inflación en el rubro de Alimentos y Bebidas del 0,9 por ciento, lo que implica una variación en línea con la de la semana precia (0,1 puntos más). La inflación acumulada en las últimas cuatro semanas trepó a 4,6 por ciento y la medición promedio se aceleró a 3,9 por ciento mensual, según el informe de lcg.

Bebidas, con un aumento promedio del 3 por ciento, traccionó la inflación semanal; menores aumentos en Carnes y bajas en Verduras y Lácteos
compensaron parcialmente el efecto. "En el promedio de las últimas cuatro semanas, los productos con estabilidad de precios se reducen (72 por cinto de los productos relevados), mientras que los productos con aumentos recuperan representatividad en la canasta (17 por ciento promedio cuatro semanas)", señala el documento. 

En el promedio mensual, Carnes continuó acelerándose y el aumento ya supera el 7 por ciento. Por sí sola, explica casi el 60 por ciento de la inflación mensual de alimentos.

La previa de marzo

"Revisamos nuestra estimación de inflación para marzo al 2,8 por ciento mensual, desde 2,5 por ciento previo, tras la publicación del dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que registró un 3,2 por ciento para el mes pasado (comparado con el 2,1 por ciento de diciembre)", anticipa un informe de Adcap Grupo Financiero.

La reacción del mercado al dato de CABA fue muy negativa y las proyecciones de abril ya la ubican en un piso de 2,2 por ciento. La inflación porteña se vio impulsada por un aumento del 14 por ciento en Educación y un alza del 4,7 por ciento en Alimentos (reflejando el impacto de la reducción de retenciones a la exportación). Los alquileres y los servicios de salud también se aceleraron durante el último mes.

"La inflación implícita, calculada con una metodología estrechamente alineada con el enfoque aquí descrito, arroja un 3 por ciento para marzo, y expectativas de inflación a 12 meses que se disparan al 36 por ciento. Esta última cifra se encuentra cercana a nuestra propia proyección", destaca el informe de la consultora.

En las próximas horas se conozca seguramente el régimen de "flotación" cambiaria, donde la discusión sigue siendo cuál va a ser la banda superior (el techo), al que se trasladará rápidamente el valor del dólar; que implica una devaluación encubierta. Esto tensionará nuevamente los precios que, aún con un esquema de ancla cambiaria (tablita de 1 por ciento mensual), el Gobierno no pudo mantener a la baja.