Flojo de papeles: Francos explicó por qué postergaron el blanqueo de dólares

La demora se debe a que “se está trabajando en su encuadre jurídico” y que aún no hay una definición final sobre el marco normativo.

16 de mayo, 2025 | 12.34

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó este viernes los motivos por los que todavía no se concretaron los anuncios económicos que buscarán incentivar el ingreso al sistema financiero de los dólares que están fuera del circuito legal. Según indicó, la demora se debe a que “se está trabajando en su encuadre jurídico” y que aún no hay una definición final sobre el marco normativo.

“La idea es incentivar el uso de los dólares que están fuera de la economía, y requiere encuadrarlo jurídicamente desde muchos aspectos. Todavía no está listo, están trabajando en eso”, afirmó Francos.

Según explicó, aún se trabaja en su "encuadre jurídico" para garantizar que cumpla con los estándares internacionales, en especial los del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), al cual Argentina está adherida. “Hay normas internacionales, la Argentina está adherida al GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y cumplimos con todas las normas. Estos temas deben poder explicarse bien para poder llevar a la práctica”. 

Sostuvo que el Ministerio de Economía sigue evaluando distintas opciones: “Lleva todo este tiempo de redacción normativa, y siguen trabajando en eso. Hay varias alternativas en las que está trabajando el Ministerio de Economía”.

Los aranceles

Por otra parte, se refirió a la reciente decisión del Gobierno de reducir los aranceles a la importación de productos tecnológicos como celulares, televisores y computadoras. La medida generó cuestionamientos, especialmente del gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, por el posible impacto en el régimen especial que rige en la isla. Para Francos, se trata de una reacción exagerada. “Se exageran las cosas”, dijo en alusión a las críticas de Melella.

Explicó que “todo lo que se produce en Tierra del Fuego tiene una enorme protección e ingresa al continente con un costo muy alto, productos que afuera han ido a la baja”. “Todo lo que se produce allí entra al continente con costos muy altos. Ahora deben empezar a competir más”, señaló, al tiempo que remarcó que la protección al régimen se mantiene, aunque con expectativas de mayor eficiencia.

El jefe de Gabinete defendió la baja arancelaria como una forma de beneficiar a los consumidores: “Lo que se pretende es generar una mayor competitividad para los argentinos. Tierra del Fuego tendrá que ir acomodándose y competir más porque sigue teniendo protección. La Argentina va desarrollando sus políticas según los tiempos”.