Los jubilados y pensionados de todo el país, que reciben sus pagos a través de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), experimentarán un nuevo aumento en marzo de 2025. Este incremento también se aplicará a otras prestaciones del organismo. Además, quienes perciben la jubilación mínima recibirán un bono extraordinario de $70.000.
El ajuste se calcula en función del último dato del índice de inflación del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que en este caso indica un aumento de precios de 2,2% en enero de 2025. Por lo tanto, se aplicará una suba del 2,21% en marzo, tomando en cuenta los dos decimales del porcentaje de incremento, lo que garantiza un ajuste preciso en las prestaciones.
Con el ajuste de marzo de 2025, se actualizan los montos de las prestaciones previsionales, incluyendo la jubilación mínima, las pensiones contributivas, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas (PNC) por vejez, invalidez, y otras pensiones graciables.
A continuación, los montos de las prestaciones con el incremento y el bono extraordinario:
- Jubilación mínima: $279.121,71 + bono de $70.000 = $349.121,71
- Jubilación máxima: $1.878.224,88
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $223.297,36 + bono de $70.000 = $293.297,36
- Pensiones No Contributivas por Invalidez o Vejez: $195.385,19 + bono de $70.000 = $265.385,19.
El bono extraordinario de marzo se otorga de manera íntegra, es decir, los $70.000 completos, a los jubilados y pensionados que perciban el haber mínimo, así como a los beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Para quienes perciben haberes superiores a ese monto, el bono se distribuye de manera proporcional hasta un tope de $349.121,71.
Este bono tiene como objetivo mejorar el poder adquisitivo de los adultos mayores dentro del sistema previsional argentino y se suma a las actualizaciones mensuales de los haberes.
Jubilaciones: cómo se actualizan los haberes
A partir de julio del año pasado, las actualizaciones de los haberes jubilatorios se realizan mensualmente, tomando como base la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta modalidad reemplazó la antigua Ley de Movilidad, que establecía aumentos trimestrales. El porcentaje de incremento se calcula según la inflación del mes anterior y se aplica a los haberes del mes siguiente. Por lo tanto, existe un rezago de dos meses entre la fecha de pago y el índice de referencia utilizado para calcular el aumento.