Paritarias UOM: escala salarial de julio y agosto 2025 y cuánto cobro

La Unión Obrera Metalúrgica cerró un acuerdo paritario con subas salariales de entre el 1% y el 3,3% mensuales más sumas fijas no remunerativas. En línea con la pauta del Gobierno, el gremio evitó confrontar pero acordó revisiones para septiembre. 

24 de julio, 2025 | 18.45

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) selló un acuerdo salarial para el período abril-septiembre 2025 con incrementos que se alinean, en gran parte, con la pauta oficial del 1% mensual impulsada por el Gobierno de Javier Milei. En un escenario donde varios gremios enfrentan tensiones internas por la pérdida del poder adquisitivo, el sindicato metalúrgico logró asegurar una serie de aumentos escalonados y sumas no remunerativas, aunque sin quebrar el techo informal que Economía busca imponer.

Salarios actualizados a julio.

En detalle, el acuerdo para la rama metalmecánica (Convenio Colectivo 260/75) contempla las siguientes mejoras:

  • Abril: suba del 3,3%, más $30.000 no remunerativos.

  • Mayo: incremento del 1,2%, más $25.000.

  • Junio: aumento del 1,1%, más $25.000.

  • Julio y agosto: aumentos del 1% mensual, con $25.000 fijos en cada mes.

  • Septiembre: mejora del 3,14%, que servirá como base de cálculo para las paritarias futuras.

De este modo, el salario inicial del sector pasó de $877.796 en abril a $909.114 en agosto, mientras que el nuevo monto de septiembre marcará el piso para la próxima etapa de negociación, prevista para el 15 de septiembre.

Salarios de la UOM: cuánto cobran.

Una negociación medida, en un clima de tensión sindical

La UOM, conducida por Abel Furlán, optó por una vía moderada en la negociación, aceptando aumentos en línea con los lineamientos oficiales, pero incluyendo sumas fijas no remunerativas como mecanismo de contención ante la inflación persistente. Esta estrategia fue compartida por otros gremios como Camioneros, Sanidad y Comercio, que también acordaron subas del 1% mensual más pagos extra de entre $25.000 y $60.000.

Sin embargo, en muchos casos la aceptación de estas condiciones vino acompañada de críticas internas y advertencias de conflicto. Algunas organizaciones, como Alimentación o sectores de la UOM del interior, reclamaron negociaciones más firmes, en especial tras denuncias de demoras en la homologación de acuerdos por parte de la Secretaría de Trabajo.

Paritarias 2025: un escenario cruzado por la presión oficial

En medio del proceso paritario, el Gobierno nacional insiste en aplicar un tope del 1% mensual para contener la dinámica salarial, lo que generó malestar en buena parte del sindicalismo. Mientras la inflación interanual aún se mantiene en dos dígitos, los aumentos pactados por debajo del ritmo de los precios intensifican las tensiones dentro de los gremios, que buscan sostener el poder de compra sin quebrar la línea oficialista.

En ese contexto, la estrategia de la UOM de negociar sin confrontación directa con el Ejecutivo fue vista como un intento por preservar espacios de diálogo, aunque a costa de aceptar incrementos inferiores a las demandas iniciales. La próxima revisión de septiembre será clave para definir si el sindicato endurece su postura o mantiene el sendero acordado.