Los nuevos aumentos de prepagas en noviembre llegan hasta el 2,8%

Las empresas de medicina prepaga empezaron a comunicar a sus clientes los ajustes que tendrán sus cuotas de planes de salud en noviembre a sus afiliados.

21 de octubre, 2025 | 13.25

Las empresas de medicina prepaga empezaron a comunicar a sus clientes los ajustes que tendrán sus cuotas de planes de salud en noviembre a sus afiliados. En promedio, los aumentos oscilan entre 2,1 y 2,8%. De acuerdo con los comunicados de las empresas, el impacto de la inflación, sumado a los aumentos acumulados en insumos médicos, honorarios y servicios tercerizados, justifica los nuevos incrementos que, en en muchos casos, supera el índice de precios minoristas del mes previo (2,1%). 

Las compañías comenzaron a notificar a sus afiliados sobre las nuevas subas que aplicarán en noviembre. Aunque los aumentos aún no figuran oficialmente en el sistema de control del Estado, varias prepagas ya adelantaron los porcentajes que implementarán.

Las cuotas de los planes de medicina prepaga tendrán aumentos que oscilarán entre el 2,1% y el 2,8%. Estos incrementos llegan en un contexto económico marcado por una inflación que aceleró durante septiembre y acumuló un 22% en lo que va del año.

Piso o techo

La desregulación de la medicina privada, con sus idas y vueltas, se había sostenido bajo la promesa de las empresas de que los incrementos en las cuotas se harían sobre la base de la inflación pasada. El INDEC informó que la inflación de septiembre fue del 2,1%, la cifra más alta registrada desde abril de este año. Este porcentaje representó un leve aumento respecto del 1,9% de agosto.

Para las empresas, la suba de precios de septiembre, aunque la utilizaron para justificar las subas de la cuota en noviembre, volvió a ser un piso y no un techo. Los aumentos que se vienen en noviembre:

  • Pasteur: 2,1%
  • Accord: 2,2%
  • Omint: 2,85%
  • Sancor Salud: 2,1%
  • OSDE: 2,1%
  • Hospital Británico: 2,1%
  • Medifé: 2,1%
  • Swiss Medical: 2,1%

Derivado de los aumentos desmedidos, un número creciente de familias está dejando de abonar las cuotas de las prepagas y opta por volver a las obras sociales o recurrir al sistema público de salud, una tendencia que podría derivar, a mediano plazo, en un colapso del sistema sanitario argentino.

La advertencia fue realizada por el presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza, quien reemplazó al frente de esa entidad al titular del Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, a mediados de 2024, luego de que éste quedara envuelto en una polémica con el gobierno nacional por los aumentos de cuotas posteriores a la desregulación del sistema, incluida en el decreto 70/2023, poco después de asumir Javier Milei la Presidencia.

Si bien explicó que “es difícil hacer un análisis en una situación tan dinámica, con todas las variables en movimiento“, Magonza dijo: "Observo un fenómeno nuevo: gente con patologías que deja de pagar la prepaga y vuelve a la obra social o al hospital público”, según señaló al streaming @estoeslp.

Magonza también analizó la creciente concentración del sistema sanitario y sostuvo que en el país “durante muchos años se sancionaron leyes que subían la vara de las prestaciones, pero lamentablemente, una de las consecuencias fue que los más chicos no alcanzaron esa vara y fueron quedando en el camino". Tras reflexionar que "la concentración es una consecuencia no deseada de esas medidas”, el titular de la UAS afirmó, además, que los incrementos de las cuotas de las prepagas en los últimos dos años se ubicaron “por debajo de la inflación” y “muy por debajo del dólar”.