Desde que La Libertad Avanza (LLA) ganó las elecciones legislativas del domingo pasado crece la incertidumbre entre trabajadores y gremios por los puntos clave de la reforma laboral que pretende llevar adelante el gobierno de Javier Milei. Nuevos "acuerdos por empresa" en lugar de paritarias, un "banco de horas" que eliminaría a las horas extra, la posibilidad de pagar en otras monedas y los "salarios dinámicos" que tendrían subas medidas según "esfuerzo" son algunos de los principales cambios.
El pasado 22 de octubre, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, se presentó en el marco del plenario de Comisión de Presupuesto y deslizó una parte de los elementos que conformarán la reforma laboral, una iniciativa que, junto a la tributaria, tiene constante presencia en los discursos de Milei pero que todavía no se tradujo en un proyecto de ley.
MÁS INFO
"Las paritarias hoy no están o no deben estar trabajándose de la misma manera que antes, que era correr contra la inflación, sino que hoy tienen que generar una dinámica distinta", dijo Cordero durante el plenario. De esta manera, el secretario se refería a la prioridad que deberían tener los "acuerdos por empresa" que, a diferencia de los convenios por actividad, permitirán amoldar los salarios y las cláusulas de contratación a "las realidades de cada empresa, sus trabajadores y la región", según detallaron fuentes del Gobierno.
Sumado a esto, Cordero habló de la iniciativa de incentivar un "salario dinámico", con el que se podrá otorgar "un diferencial" entre los trabajadores que hagan "un esfuerzo mayor". "Si todo es lo mismo, lo que termina pasando es que uno apunta hacia abajo y entonces uno dice '¿Para qué me voy a esforzar si voy a cobrar lo mismo que el que no se esfuerza?' Y nosotros tenemos que integrar a todos", señaló.
MÁS INFO
Los aumentos salariales por esfuerzo
Desde la Secretaría de Trabajo indicaron que este salario será "por mérito y productividad" y será a través de "criterios objetivos de rendimientos y resultados" que se pautarán en las "negociaciones colectivas, acuerdos de empresa o individuales". “El trabajador que da más, quiere más", plantean desde el gobierno de Milei.
En alusión a los "riesgos" que corre un empleador al contratar un trabajador, al que funcionarios y dirigentes libertarios describen como "la industria del juicio laboral", Cordero señaló que el Estado tiene "obligación de generar un espacio jurídico y fáctico" para las contrataciones y "no limitar las actividades humanas".
"Si yo les digo que saliendo de acá va a haber una lluvia de meteoritos que mate al 60% de las personas, bueno, vamos a tardar un poco en salir. Lo mismo pasa con las contrataciones. Si el riesgo es enorme, entonces uno se encuentra muchísimo más frenado, espera o mira. Tenemos que generar esa confianza desde el punto de vista jurídico para que sucedan", explicó.
Desde la Secretaría de Trabajo dejaron trascender que la reforma también tendrá otros objetivos como "digitalización de los procesos de registro", la "eliminación de trabas burocráticas", la "libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte" y la "implementación de bancos de horas".
