Fuerte caída en la venta de tractores y sembradoras en el tercer trimestre

Según el último informe del Indec sobre la venta de maquinaria agrícola, también se registró un retroceso de la industria nacional en línea con la apertura de las importaciones. Preocupación en los pueblos productores ante el posible cierre de fábricas. 

27 de noviembre, 2025 | 19.52

“Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio atrasado”, ironizó este jueves el secretario de Economía, Luis Caputo (Scott Bessent, el ministro). En su publicación en la red social X acompañó un cuadro que develó el ardid estadístico camuflado en las palabras del funcionario. Ese “récord” de exportaciones ocurrió como consecuencia de la eliminación por 72 horas de las retenciones a la soja, negocio fenomenal entregado en bandeja a un grupo de exportadoras, maniobra que todavía sigue la bajo la lupa judicial de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).

Si bien a esta altura del año se esperan buenas cosechas de trigo y maíz para la campaña 2026, un informe reciente del Indec sobre la venta de maquina agrícola confirmó el freno en la cantidad de unidades adquiridas durante el tercer trimestre del año. La compra de sembradoras registró una merma interanual del 30%.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En el sector siguen anhelando por una nueva baja de retenciones. Así lo expresaron cuatro cadenas agroindustriales en un evento realizado en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La caída en las cantidades vendidas de maquinaria agrícola representa un asterisco de alerta, en un escenario donde también se registra un retroceso de la producción nacional. Los fabricantes locales empiezan a preguntarse qué pasará si empiezan a ingresar al país las máquinas usadas desde los Estados Unidos como parte del acuerdo comercial rubricado por la administración Milei.

Tractorazos eran los de antes

La venta de máquinas agrícolas durante el tercer trimestre de 2025 alcanzó una facturación de 691.805,0 millones de pesos, lo que representó un aumento de 6,1% en relación con el mismo trimestre de 2024. Sin embargo, en la cantidad de unidades vendidas se registró una caída significativa en tractores, cosechadoras y sembradoras.

De acuerdo al informe del Indec, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de sembradoras registró una merma interanual del 30,2%, seguido por la caída de los tractores (-14,7%) y las cosechadoras (-0,5%).

A su vez, las unidades vendidas de implementos - pulverizadoras autopropulsadas, acarreo y almacena de granos- tuvieron un alza interanual del 1,3%.

La caída de la inversión en bienes de capital para el tercer trimestre del año detectada por el Indec coincide con el panorama analizado en el último informe del Índice Ag Barometer Austral con datos consolidados hasta octubre.

De acuerdo al documento de la Universidad Austral – think tank de la derecha vernácula - las expectativas de inversión en activos fijos se habían ubicado debajo de 100 (línea base), ya que un 68% de los productores consideraba que no era un buen momento para invertir, frente a un 32% que mantenía una percepción favorable.

“Las malas perspectivas de inversión están vinculadas, principalmente, al deterioro de las condiciones macroeconómicas, impulsado por el aumento de las tasas de interés —una variable clave al momento de evaluar proyectos de inversión— y por las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria, que eleva el riesgo de tomar créditos en dólares, una alternativa que en marzo se percibía como la más conveniente”, explicaron desde el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

El crédito ya no es una opción para los productores agropecuarios, que al principio de año sí pudieron endeudarse en dólares para aguantar la cosecha. “Para evitar la demanda de dólares en contexto electoral, el Gobierno ha subido la tasa de interés a niveles astronómicos afectando el nivel de actividad económica tanto en lo referido al consumo como a la inversión y la economía ha experimentado una franca desaceleración en sus proyecciones de crecimiento”, agregaba el estudio sectorial.

El retroceso de la industria nacional

Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el tercer trimestre de 2025, los implementos de producción nacional presentaron una participación de 82,6%, un porcentaje similar al relevado en el caso de las cosechadoras y tractores.

Milei abrió la importación para la maquinaria agrícola. Al tercer trimestre de 2023, la participación nacional en la categoría implementos llegaba al 89% y en tractores y sembradoras al 92%. En un año, se perdieron 17 puntos porcentuales de participación de la industria nacional.

Esto es un problema para los pueblos productores. La preocupación ya se siente, a pesar de las buenas perspectivas para la campaña 2026.

“Si se materializa el acuerdo con Estados Unidos sobre la importación de herramientas y maquinaria usada, van a empezar a cerrar fábricas en los pueblos. La mayoría de los productores están endeudados, aunque por ahora los bancos vienen acompañando. Mientras llueva y exista alguna chance de que se bajen las retenciones, los gringos están contentos”, explicó un productor del sur de Córdoba quien también supo ocupar una secretaría en el viejo Ministerio de Agricultura.

A la carga por las retenciones

La proyección para la cosecha de trigo estimada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires llegó a los 25,5 millones de toneladas. En algunas localidades se están consiguiendo hasta 80 quintales por hectárea.

En el caso del maíz se esperan 60 millones de toneladas. Según informó el analista Salvador Distéfano, se vendieron con precio solo 1,8 millones de toneladas. “Cuidado hay mucha oferta de maíz de Brasil a nivel mundial, y para el año próximo en Argentina sobra maíz. Precio maíz abril 2026 se ubica en 182 dólares y para julio en los 177 dólares”, explicó.

En soja también se espera una buena campaña. Con el antecedente de la baja de retenciones a cero por 72 horas – negocio fenomenal entregado a un pequeño grupo de exportadores que todavía sigue bajo la lupa judicial y administrativa de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA)-, ¿van a vender granos con el actual esquema de retenciones? La tensión cambiaria impulsada por el sector agropecuario se huele a lo lejos.

“Somos fuente de actividad económica y empleo, y con nuestro papel exportador generamos las divisas fundamentales para el país, pero no alcanza. Hoy tenemos a los derechos de exportación como el principal condicionante para el desarrollo productivo. Hay capacidad ociosa desde el sector de la producción a la industria exportadora”, indicaron los directivos de Argentrigo, Asagir, Maizar y ACSoja, según una publicación de Bichos de Campo.

Más temprano que tarde, desde el sector volverán a pujar por una baja drástica de las retenciones. Teléfono para el secretario Caputo. ¿Atenderá?