Caputo defendió el precio del dólar y se burló de las críticas: "Exportaciones récord"

Varios de esos cuestionamientos se apoyan en el cierre de empresas o reemplazo por importaciones de líneas producción que se conocieron en los últimos meses.

27 de noviembre, 2025 | 13.03

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el actual tipo de cambio en respuesta a quienes sostienen que está atrasado. Así, buscó marcar su posición frente a los economistas y referentes del sector privado que consideran que el “dólar está barato” y eso es una traba para el desarrollo de la economía.

Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio ‘atrasado’”, posteó el jefe del Palacio de Hacienda sobre un gráfico que muestra el incremento de las ventas al exterior. Lo que no mencionó es que el mes al que hizo referencia, septiembre, estuvo marcado por la quita de retenciones a los agroexportadores.

Varios de esos cuestionamientos se apoyan en el cierre de empresas o reemplazo por importaciones de líneas producción que se conocieron en los últimos meses. El posteo del ministro no permite discriminar cuales son los sectores que traccionan ese aumento de las exportaciones y tampoco acepta preguntas para indagar sobre el perfil de las ventas al exterior.

Sin embargo, informes privados e incluso las últimas publicaciones del INDEC dan cuenta de que el crecimiento se concentra en sectores con ventajas competitivas derivadas de recursos naturales como la energía (Vaca Muerta) o el sector agropecuario.

Cuánto debería valer el dólar, según Carlos Melconian

A pesar de que el dólar oficial cayó tras las elecciones legislativas y atraviesa días de calma, el economista Carlos Melconian volvió a centrar su crítica en el nivel actual del tipo de cambio, que considera inconsistente con la dinámica económica del país. Según planteó, el piso de la banda debería ubicarse en $ 1.500, mientras que un valor en torno a $ 2000/$ 2100 sería perfectamente viable para la economía argentina “sin generar problemas”.

Para el economista, esos niveles representan el equilibrio real; en cambio, un dólar situado alrededor de $1400 alimenta una dolarización “insostenible” y profundiza las distorsiones.

En el encuentro de Somos Pymes, el expresidente del Banco Nación advirtió que la estabilidad reciente no proviene del precio actual del dólar, sino del ingreso de fondos desde Estados Unidos: “Si no venía la plata americana, esto volaba por el aire”, afirmó. Comparó esa inyección de divisas con “tener un infarto frente a un hospital y cruzarse justo con un médico que pasa con tres stents en el bolsillo”. Desde su perspectiva, la discusión de fondo es otra: el dólar está atrasado y debería ubicarse en un rango muy superior.