La canasta de los servicios públicos en la región metropolita (AMBA), que incluye el acceso a la luz, gas, agua y el transporte, subió mucho más que la inflación mileista registrada por el IPC desde el inicio de su gestión. Durante, noviembre, el alza fue del 1,8 en la comparación mensual, mientras que en la comparación interanual, la suba fue del 30%. Lo que más subió en el mes fue el transporte, con la autorización de nuevos aumentos. Desde diciembre de 2023 hasta la actualidad, la misma canasta de servicios aumentó un 525%, de acuerdo al último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET).
La suba de todos los servicios en el AMBA se explica por la quita de subsidios parciales. El sistema de tarifas de la Administración Milei mantiene un esquema desigualdad. Si se mide el precio de la canasta en relación a los salarios de la población, el peso de la misma en los sectores de más ingresos sería del 1,7% para los sectores de mayores ingresos (N1), mientras que para los segmentos de menores ingresos (N2) el peso se ubicaría en el 7,7% del total de sus ingresos y del 4,3% para los sectores medios (N3).
El costo de los servicios público
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Durante noviembre, un hogar promedio del Área Metropolitana gastó sin subsidios cerca de 174.000 pesos para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y agua potable. De acuerdo al Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET), “hubo incrementos tarifarios en todos los servicios públicos en conjunto con un aumento en el consumo de energía eléctrica y una baja en las cantidades demandas de gas”. Este gasto registró un alza mensual de 1,8% y del 30% en la comparación interanual.
Durante noviembre, el gas aumentó un 3,5% el cargo fijo y 4% el cargo variable en promedio. En el caso de la energía eléctrica, los cuadros tarifarios presentan un incremento del 3,6% en el cargo fijo y 3,8% en el cargo variable. Para el rubro colectivos, el boleto de las líneas de la Ciudad aumentó un 4,1%.
Lo que más aumentó fue el transporte, una complicación real para millones de trabajadores y trabajadoras que ven reducido sus ingresos por el peso incremental de tener que trasladarse hacia sus trabajos. Las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación, luego de tener su precio congelado desde agosto, presentaron un aumento del 9,7%. “Por esto, el costo promedio ponderado del boleto de colectivos, en noviembre, aumentó 6,6%”, indicaron desde el Observatorio.
En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 44%.
Al tomar la totalidad de la canasta de servicios, desde diciembre de 2023 hasta noviembre de este año el incremento acumulado llega al 525% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 178%.
La quita de subsidios
Los principales subsidios económicos a los sectores agua, energía y transporte presentan una reducción nominal del 22% anual acumulado al 16 de noviembre de este año y por lo tanto su variación real dio cuenta de una reducción del 46% interanual, según los cálculos del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET).
En el caso de Energía Argentina S.A. (ENARSA), la administración Milei presentó una reducción de los subsidios del 58% nominal y 71% real. “Esta reducción se explica por la suspensión de importaciones de gas desde Bolivia y un menor requerimiento de cargamentos de Gas Natural Licuado, a un precio inferior al observado en 2024. A su vez, a partir de septiembre el consumo de GNL tiende a ser nulo y por lo tanto también los devengamientos por este concepto”, puede leerse en el documento citado.
Por otro lado, las transferencias destinadas al Plan Gas.Ar (incentivos a la producción de gas natural) incluyen las compensaciones por bonificación en el precio del gas las cuales se redujeron un 19% interanual y un 40% en términos reales
En el caso del sector Transporte, sin devengamientos durante noviembre (al menos hasta el día 18), las transferencias aumentaron específicamente para la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOF) que tuvo un incremento del 34% nominal y una caída del 5% real en sus transferencias. Le sigue el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que se redujo 12% en términos nominales y 40% real acumulado al 18 de noviembre de 2025.
“Se observa una reducción del 42% en los subsidios reales al agua, energía y transporte acumulados en doce meses corridos. Bajo esta medición, los subsidios son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 76% inferiores respecto del pico de 12 meses acumulados observado en el mes de junio de 2022”, agregaron desde el Observatorio de la UBA-Conicet.
