Política alimentaria en acción: en pleno ajuste de Milei, La Rioja garantiza la nutrición de los más chicos

El Artículo 82 de la Constitución provincial establece que el Estado provincial debe garantizar la producción, acceso y consumo de alimentos saludables, seguros y culturalmente apropiados.

11 de julio, 2025 | 14.03

En un contexto nacional marcado por la ausencia de políticas de acompañamiento social a nivel nacional, la provincia de La Rioja se posiciona como un pilar de la justicia social y las políticas estatales para garantizar condiciones de vida favorables para su población. Un claro ejemplo es la política alimentaria que mantiene la provincia, con distintos programas destinados a otorgar alimentos para los sectores más vulnerables de la sociedad.

Para empezar, el Artículo 82 de la Constitución de la Provincia de La Rioja trata sobre la soberanía alimentaria. El mismo establece que el Estado provincial debe garantizar la producción, acceso y consumo de alimentos saludables, seguros y culturalmente apropiados, promoviendo la agricultura familiar y sustentable. Además, busca fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria de la provincia.

Uno de los programas predilectos para este objetivo es el de la Tarjeta PAR. Tanto el PAR como el Par Celiaquía, son programas alimentarios que se financian íntegramente con fondos provinciales, luego de que el presidente Javier Milei decidiera implementar una política de ajuste y dejara de enviar fondos nacionales a las provincias: parte de los fondos que recibía La Rioja por parte de Nación, eran destinados a estos dos programas alimentarios en particular, así como al programa Desayunos y Meriendas, que se implementa en establecimientos escolares.

PAR PAR Celiaquía se llevan a cabo mediante el Ministerio de Desarrollo Social provincial quien, a través de un convenio con el Banco Rioja, pone en funcionamiento una tarjeta para los beneficiarios, con un monto fijo mensual. Con esa tarjeta, las personas beneficiarias del programa pueden comprar alimentos en los comercios adheridos. En el caso de las personas con celiaquía, la tarjeta los habilita a comprar alimentos sin TACC, teniendo en cuenta que cumplir con una dieta libre de gluten es el principal tratamiento para controlar los síntomas, y el costo de estos alimentos aptos suele ser excesivamente elevado.

Además, los usuarios de los programas tienen acceso a una aplicación con información actualizada de fechas de acreditación, vencimiento y rendición de cuentas, listado de comercios adheridos, productos aptos, recetas saludables, etcétera.

En la actualidad, el Gobierno de Quintela sostiene el Programa de Comedores Escolares (el mismo reemplazó al Programa de Desayunos y Meriendas Escolares desde 2023), que atiende a 284 escuelas primarias y técnicas de doble jornada, beneficiando de esta forma a más de 11 mil estudiantes, con un financiamiento compartido: el 71 % de los fondos proviene del Gobierno Nacional, mientras que el 29 % restante es aportado por la provincia.

Según informaron desde el Gobierno de La Rioja, hasta la fecha se registraron dos desembolsos nacionales por un total de 1.549.500.000 de pesos, realizados el 29 de abril y el 26 de junio. La provincia ejecutó el 98% del primer desembolso antes de recibir el segundo, cumpliendo con las normativas administrativas estipuladas. En total, se aplicó el 88% de los recursos disponibles hasta junio, cifra que incluye $978,5 millones de Nación y $377,9 millones provinciales.

Otra de las políticas estelares de la provincia es la implementación del Mercado Popular: un espacio de venta en el que los pequeños productores agropecuarios pueden comercializar sus productos de calidad a precios accesibles para la población, fomentando así el mercado interno a la vez que se garantiza una buena alimentación.

De este modo, la provincia de La Rioja mantiene a flote distintas políticas sociales orientadas a mitigar el impacto en el bolsillo de los trabajadores que genera el Gobierno de Javier Milei como presidente, al mismo tiempo que  muestra una alternativa posible.