Acto histórico: estudiantes riojanos jurarán lealtad a la nueva Constitución de la provincia

La Ley Nacional N° 27.505 establece que la promesa debe realizarse el primer día hábil posterior al 1° de mayo. En La Rioja, el acto está previsto para el 6 de mayo.

30 de abril, 2025 | 15.59

En un hecho histórico para La Rioja, el próximo lunes 6 de mayo, estudiantes de tercer año del nivel secundario de todas las escuelas prometerán lealtad tanto a la Constitución Nacional y a la nueva Constitución de la Provincia. La iniciativa responde a la Ley Provincial N°10.577, que adhiere a la Ley Nacional N°27.505, y que establece la fecha del primer día hábil posterior al 1° de mayo para la realización del acto. Esta busca fortalecer los valores democráticos y el compromiso ciudadano entre las juventudes.

La jura se enmarca en un proceso de profunda renovación institucional impulsado por la reciente reforma constitucional sancionada en julio de 2024. En ese contexto, las y los convencionales constituyentes vienen desarrollando conversatorios en distintas instituciones educativas, para explicar de manera pedagógica el alcance de los cambios introducidos y el sentido de la nueva Carta Magna provincial.

Ada Maza, presidenta de la Convención Constituyente, valoró especialmente “la participación activa de los jóvenes” y subrayó la importancia de acercar a las nuevas generaciones el significado de los derechos consagrados en el texto reformado. “La Constitución actualiza el contrato social de los riojanos, incorpora la renta básica, la paridad de género, el derecho al acceso a la energía, el agua, la conectividad, y reconoce a los pueblos originarios y a las mujeres en la historia provincial”, puntualizó Maza.

La secretaria de Gestión Educativa, Zoraida Rodríguez, destacó el trabajo articulado con todas las instituciones del nivel secundario: “Cada constituyente y cada diputado viene trabajando territorialmente con los estudiantes, en un ejercicio de construcción democrática sin precedentes”.

En la misma línea, el director de nivel secundario, Eduardo Toledo, explicó que desde las áreas de Ciencias Sociales y otras materias se elaboraron propuestas para analizar el preámbulo y los principales ejes de la reforma constitucional. “Esto permite que los estudiantes comprendan los cambios, se apropien de ellos y entiendan su relevancia para el futuro de la provincia”, señaló Toledo.

Los ejes principales de la nueva Constitución riojana

La Constitución Provincial de La Rioja fue reformada en julio de 2024, tras un extenso debate ciudadano y político. La reforma modificó 20 artículos e incorporó 30 nuevos, en la que se realizaron cambios significativos en materia de derechos individuales, institucionalidad y principios democráticos.

Entre los principales cambios se destacan:

  • Renta Universal Básica: ingreso de subsistencia destinado a los sectores más vulnerables de la población de entre 18 y 60 años. La implementación y fuente de financiamiento se establecerá por ley. En este punto, participó de los debates el diputado nacional del Frente Patria Grande Itai Hagman.
  • Periodicidad de los mandatos: tanto el Gobernador y la Vicegobernadora, como los parlamentarios del poder legislativo, podrán ejercer el cargo durante 4 años y ser reelectos por un período consecutivo. El mismo criterio aplica también a intendentes y concejales.
  • Jueces con mandato limitado: se instituyó un límite de 10 años en el cargo para los jueces, pero quedó abierta la posibilidad de prórroga en el cargo.
  • Paridad de género: en la conformación de listas y la conducción de los partidos políticos se instituye el requisito de paridad entre varones y mujeres. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la legislación nacional, no se estableció la paridad en la sucesión ante renuncias al cargo.
  • Coparticipación municipal: se garantiza la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera que no podrá ser limitada por ley ni autoridad alguna. Además, se establece que los municipios perciban un piso mínimo del 20% de los recursos coparticipables de origen federal de libre disponibilidad y efectivamente acreditados.
  • Asistencia de Víctimas: quién padezca un delito tendrá derecho a ser asistido gratuitamente en el proceso penal a través de un patrocinio jurídico a cargo del Estado.
  • Defensoría de Niños: se definió la creación de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, que tiene el objeto de brindar acceso a la justicia de los sectores en situación de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes.
  • Nuevos altos funcionarios judiciales: habrá dos jueces en el Tribunal Superior de Justicia, la incorporación de un Fiscal General Adjunto, un Defensor General Adjunto, una jueza electoral y un miembro del Consejo de la Magistratura (representante del sector académico).
  • Incorporación de derechos sociales y comunitarios: se incorporaron los derechos a la igualdad y no discriminación; el derecho al agua, la energía y conectividad; los derechos de cuarta generación; y la perspectiva ambiental en torno al acceso a los bienes naturales.
  • Propiedad, dominio exclusivo y excluyente de los bienes comunes naturales: se restringe al Estado provincial la exploración, explotación e industrialización con distribución de las regalías entre los departamentos en donde se ubiquen los bienes comunes naturales.