Por la paralización de la obra pública nacional, el trabajo registrado en la construcción riojano disminuyó un 15,4%

Según un reciente informe del IERIC, la provincia registró 821 obreros con empleo formal, frente a los 970 trabajadores que figuraban en igual período del año pasado.

09 de octubre, 2025 | 20.48

El empleo registrado en el sector de la construcción en La Rioja cayó un 15,4% en julio respecto del mismo mes de 2024, según los datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). El informe revela que la provincia registró 821 obreros con empleo formal, frente a los 970 trabajadores que figuraban en igual período del año pasado, lo que representa una pérdida de casi 150 puestos de trabajo en un año.

El dato confirma una tendencia negativa que lleva 23 meses consecutivos, desde septiembre de 2023, con descensos mensuales en la cantidad de obreros registrados. Este escenario refleja el impacto directo del freno en la obra pública, dispuesta por el Gobierno nacional, sobre una economía provincial donde la construcción depende casi exclusivamente de la inversión estatal.

En el ranking nacional, La Rioja fue la tercera provincia con mayor caída interanual del empleo formal en la construcción, solo superada por Santa Cruz (-29,4%) y Salta (-19,1%). En total, fueron ocho las jurisdicciones del país que sufrieron retrocesos en este rubro durante julio.

El parate de la obra pública tuvo consecuencias profundas en el empleo riojano. En la provincia, la mayoría de las obras de infraestructura —viviendas, rutas, hospitales y escuelas— dependen del financiamiento del Estado nacional. Con la suspensión de esos proyectos, numerosas empresas constructoras locales redujeron o paralizaron su actividad, en la que se dejaron a cientos de obreros sin trabajo formal o con contratos discontinuados.

A pesar de la caída provincial, el informe del IERIC destaca que a nivel nacional el empleo registrado en la construcción creció un 3,1% interanual, evidenciando una fuerte disparidad regional. De esta forma, el trabajo formal en el sector en La Rioja quedó 18,5 puntos por debajo de la media nacional.

Crisis industrial en la provincia

Juan Carlos Serrano, vicepresidente de la Unión de las Industrias Riojanas (UNIR), expuso la compleja situación que atraviesa el Parque Industrial de La Rioja, marcada por caída de ventas, parálisis productiva y pérdida de empleo. Desde la entidad responsabilizan a las políticas económicas del gobierno nacional, que profundizaron la crisis del sector mediante la apertura de importaciones, el aumento de tarifas y la retracción del mercado interno.

“Estamos en presencia de un parate económico muy grande. Hay industrias en las que el mercado interno está totalmente aplacado. El consumo viene cayendo desde 2024, ya llevamos casi un año y medio sin reactivación y no se ve una perspectiva de repunte”, señaló Serrano en diálogo con Medios Rioja.

El dirigente comparó la coyuntura actual con la vivida durante el gobierno de Mauricio Macri. Aunque reconoció similitudes, sostuvo que el impacto sobre la industria es más profundo: “Este nivel de ajuste no lo sentí ni en el gobierno de Macri. Son miradas similares entre los dos gobiernos, pero este va más a fondo. Este gobierno directamente dice: ‘El que tenga que fundirse, que se funda’.”

Frente al contexto económico y la inestabilidad cambiaria, Serrano advirtió que la incertidumbre generada por las fluctuaciones del dólar golpea de lleno al consumo y a la producción. Esta situación, sumada a la apertura de importaciones, produce un efecto doble: “Las variaciones del dólar generan incertidumbre en el mercado y mucha gente deja de comprar; se frena todo. Esa espera paraliza la economía. Este parate, sumado a las importaciones, genera una doble caída. Y no es solo en La Rioja: pasa en todo el país. Es una situación anti industrial.”